La innovación contable en la armonización de la NIIF sobre Contratos de Seguro
Resumen
El trabajo persigue como objetivo demostrar cómo en el proceso de armonización de la Norma Internacional sobre Contratos de Seguro, el desarrollo de la ciencia y la tecnología impone que el registro contable esté acorde con las necesidades demandadas por la sociedad, donde la aplicación de la innovación facilita el proceso de diseño de una norma contable para la actividad del Seguro en Cuba, que propicie una mejor gestión contable y financiera en las entidades del sector, con una solución desde la ciencia y la innovación, dada las particularidades y el contexto de la economía cubana.
Citas
Albornoz, M. (abril de 2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 3(8), 47-65. https://www.redalyc.org/pdf/924/92430805.pdf
Consejo de Estado. (1997). Decreto Ley 177 "Sobre el ordenamiento del Seguro y sus entidades" (GOO 30 2-9-1997 ed.). (M. d. Justicia, Ed.) La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Consejo de Estado. (2008). Decreto Ley 263 "Del Contrato de Seguro" (GOE 5 26-1-2009 ed.). (M. d. Justicia, Ed.) La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
del Toro, J. C. (2018). Procedimiento para el análisis de la viabilidad de las normas contables en Cuba. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 2(1), 51-62. http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/06_V2N12018_JCTR
del Toro, J. C. (2019). Implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental en el sector gobierno en Cuba. (Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias), Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Diaz-Canel Bermudez, M. (2021). Sistema de Gestión del Gobierno Basado en Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible en Cuba. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Diaz-Canel Bermudez, M. (2022). Gestión de Gobierno basada en Ciencia e Innovación: avances y desafíos. XIII Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2022. La Habana: Presidencia de la República de Cuba. https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/diaz-canel-la-ciencia-y-la-innovacion-tienen-respuestas-para-todos/
IFRS Foundation. (2021). Normas Internacionales de Información Financiera (Vol. PARTE C). London: IFRS. http://www.ifrs.org
Lucca, G. (2010). El triángulo de Sabato como paradigma de una exitosa inserción internacional. Revista de Economía y Comercio Internacional. http://arinternacional.com.ar/blog2/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Econ%C3%B3mico-Mayo-2014.pdf
Ministerio de Finanzas y Precios. (2005). Resolución 235. Normas Cubanas de Información Financiera. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.Ordinaria.No.67 de 21 de diciembre de 2005.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2022). Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación para el sistema de Finanzas y Precios. La Habana: Ministerios de Finanzas y Precios.
Núñez Jover. (2010). Conocimiento Académico y Sociedad. Ensayos sobre Política Universitaria. La Habana: Universidad de La Habana.
Núñez Jover, J. &. (julio-diciembre de 2013). Politíca de ciencia, tecnología e innovación en Cuba: trayectoria y evaluación. (U. d. Habana, Ed.) Revista Universidad de la Habana(276), 44-47. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2756
Nuñez, J. J. (1999). La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. La Habana, Cuba: Felix Varela.
Osorio M., C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de Educación(28), 61-81. https://doi.org/ https://doi.org/10.35362/rie280959
Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social Del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Hababa: PCC.
Sabato, & Botana. (1968). La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio Prospectivo sobre América Latina y el orden mundial en la década de 1990. The word Order Models Conference. Bellagio, Italia.
Sabato, J. (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática Ciencia - tecnología - desarrollo - dependencia. Paidos.
Sagasti, F. (1992). Conocimiento y desarrollo en América Latina: Ciencia, tecnología y producción, quinientos años después del encuentro con Europa. Revista internacional de Ciencias Sociales(134), 615-627.
Vaccarezza, L. S. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación(18), 13-40. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a01.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.