Incidencia del componente humano en el análisis de los costos de no calidad
Palavras-chave:
costos de no calidad, componente humano, administración, gestión, serviciosResumo
En relación con la literatura, las principales causas que provocan costos de no calidad en la empresa se derivan del comportamiento del componente humano. El mundo empresarial, ha tenido una tendencia a incorporar este binomio en el proceso de toma de decisiones que permite un nivel de gestión y mejora en la calidad de los servicios. La investigación tiene como objetivo demostrar la incidencia del componente humano en el análisis de los costos de no calidad de la empresa. Se utilizaron métodos de nivel teórico (histórico-lógicos, inducción-deducción, análisis-síntesis, enfoque de sistema y tránsito de abstracto-concreto) y de nivel empírico (observación, entrevistas, revisión documental y matriz de síntesis). A partir de su aplicación, se obtiene información necesaria que la administración utiliza para elevar la calidad del servicio en la empresa.
Referências
Abad, A. (2022). Modelo de medición de elementos intangibles y su procedimiento de implementación para entidades del sector de la salud. Caso de estudio Hospital Provicial Docente Clínico Quirúrgico Faustino Pérez de Matanzas. Universidad de Matanzas, Tesis presentada en opción al título de Dóctor en Ciencias Contables y Financieras.
Abad, A., y Baujín, P. (2019). Contribución al reconocimiento desde la ciencia contable de intangibles en entidades del sector de la salud. REVISTA CUBANA DE FINANZAS Y PRECIOS, 3(4), 89-97.
Abad, A., Pérez, M.A., Chiriboga, E.F., y Ruiz, J.R. (2019). Elementos e indicadores del componente humano para la medición de intangibles en entidades de servicios. RES NON VERBA, 9(1).
Araya, C.F. (2019). Calidad percibida en la atención odontológica a una población urbana usuaria de un centro de salud familiar: Una valoración empírica de los elementos intangibles de los servicios de salud. Talcahuano. Chile. Universidad Nacional de Córdoba.
Ayuso, A. (2001). La elección de los modelos de costes de calidad: un análisis cualitativo.
Camisón, C., y Roca, V. (1997). Los costes totales de la calidad: un estudio en la empresa hotelera.
Climent, S. (2000). La calidad, los costes de calidad y la relación entre el departamento de calidad y el de contabilidad en las empresas certificadas en las normas iso 9000 de la comunidad valenciana.
Cuesta, A. (2010). Tecnología de la gestión de los recursos humanos.
Díaz-Canel, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? ANALES DE LA ACADEMIA DE LA CIENIA DE CUBA. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL, 11(1).
Dzul, L., y Gracia, S. (2008). Análisis de los sistemas de gestión de los costos de la calidad en la industria de la construcción. Ingenieria, 12(3), 53-61.
Finanzas, y Precios, M. (2018). Norma cubana de contabilidad No. 8 “Activos fijos intangibles”. (NCC no. 8) Anexo Único.
Fontalvo, T.J., y De La Hoz, E.J. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001: 2015 en una Universidad Colombiana. Formación universitaria, 11(1), 35-44.
Frías, R.A. (2009). HAPNET. Material concebido como bibliografía completaria para la asignatura de Metodología de Investigación Científica en la Maestría de Gestión Turística.
Galvez, A., Gimenez, G., Reuben, J.P., Roy, L., Feigenbaum, P., Kaczorowski, G.J., y Garcia, M.L. (1990). Purification and characterization of a unique, potent, peptidyl probe for the high conductance calcium-activated potassium channel from venom of the scorpion Buthus tamulus. Journal of Biological Chemistry, 265(19), 11083-11090.
García, J.F., García, A., Rodríguez, G.A., y Gálvez, A.M. (2010). Herramientas de la evaluación económica y la investigación operacional que apoyan la toma de decisiones en salud. SALUD EN TABASCO, 16 (2 y 3), 933-938.
Macias, J.M. (2018). Propuesta Metodológica para la Integración de Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiental en organizaciones productivas colombianas bajo la NTC ISO 9001 y la NTC ISO 14001.
Macias, O. (2017). Propuesta de elementos e indicadores del componente humano para la medición de intangibles en entidades hospitalarias. Universidad de Matanzas.
Medina, F.L., Díaz, A.d.P., y Cardenas, C. (2017). Sistema de gestión ISO 9001-2015: técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su implementación. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 17(1), 59-69.
Pedraja, L., Valdés, G., Riveros, I., y Santibáñez, D. (2019). Percepción de la calidad de servicio de salud en la ciudad de Arica, Chile: Hacia un plan de mejora. Interciencia, 44(9), 514-520.
Perdomo, D. (2019). Modelo conceptual para la medición de intangibles en entidades del sector de la salud. Universidad de Matanzas.
Pernas, J., Pedroche, D., Varas, D., López, J., y Zaera, R. (2012). Numerical modeling of ice behavior under high velocity impacts. International Journal of Solids and Structures, 49(14), 1919-1927.
Rivero, Y. (2019). Evaluación del desempeño: tendencias actuales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(2), 159-164.
Ruiz, A.K., y Del Toro, N. (2022). Procedimiento para determinar los costos de no calidad en el Hotel Meliá Sol Varadero Beach. Universidad de Matanzas.
Salgado, M. (2016). Modelo de gestión de la capacitación para una entidad en aprendizaje permanente. Universidad de Matanzas.
Santamaría, R. (2017). Factores críticos de la gestión de la calidad determinante del éxito sostenido empresarial en las PYMES. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias (19), 105-118.
Segura, A. (2019). Procedimiento para la selección de elementos e indicadores para el componente social del modelo conceptual para la medición de intangibles en entidades del sector de la salud. Universidad de Matanzas.
Segura, A., y Alonso, A. (2021). Evaluación del desempeño de los sistemas de gestión de calidad. Revista Ingeniería Industrial, 20(1), 2.
Segura, A., y Alonso, A. (2021). Material bibliographical improvement of the quality. Deming y Juran. Universidad de Matanzas. Monografías.
Anexo

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.