Contribución al reconocimiento desde la ciencia contable de intangibles en entidades del sector de la salud
Palabras clave:
intangible, contabilidad, presupuestoResumen
Los términos recursos intangibles, activos intangibles, capital intelectual, intangibles y actividades intangibles suenan como palabras intercambiables, sin embargo, presentan características peculiares en la esencia de sus conceptos. La diseminación del conocimiento en la investigación sobre intangible se hace importante para su adecuada comprensión y utilización en el medio académico y empresarial. En el escenario actual, disponer de este conocimiento ha alcanzado una relevancia estratégica para la organización y constituyen ventajas competitivas. Por ello, el desarrollo de modelos para la medición de este importante recurso ha constituido objeto de estudio de innumerables investigaciones.
Citas
Alfonso, A. A., Zulueta, M. A., & Laucirica, Á. M. (2013). La gestión de intangibles: futura administración de las instituciones hospitalarias. RES NON VERBA, No. 4.
Borras A, F., & Campos Chaurero, L. (2015). La gestión de los intangibles: propuestas para la medición de su eficiencia en las empresas cubanas. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de La Habana, Cuba. Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana, Cuba, Consultado el 25 de octubre de 2018
Cabrales, A. Q., & Mártir, M. A. (2002). Principales características de la contabilidad en las entidades presupuestadas cubanas. Revista Galega de Economía, vol. 11, núm. 1. ISSN 1132-2799., Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente (Cuba). Consultado el 24 de octubre de 2018 en:http://www.usc.es/econo/RGE/Vol%2011_1/Castelan/Principales%20caracter%EDsticas%20de%20la%20contabilidad....pd
Cañibano, L. (2007). Intangibles: marco conceptual, intangibles críticos, directrices. Curso de doctorado, Consultado el 22 de octubre de 2018 en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/activos-intangibles-informacion-contable.pdf.
González, L. d., & Mellabón, M. S. (2012). Propuesta de un sistema de indicadores que conforman el capital intelectual según el modelo de Cuadro de Mando Integral para la empresa conformadora ¨30 de noviembre¨. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente, ISSN 2218-3639, vol. III. Consultado el 26 de octubre de 2018 en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/639/612.
Hernández, Y. S., & Font, M. L. (2017). Indicadores tangibles e intangibles para la gestión ciudadana. Revista trimestral Ciencias Holguín, Vol 23. No 4. Consultado el 19 de octubre de 2018 en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/1054/1148.
Junco, V. H., Lorenzo, Y. M., Horta, J. Z., & Giler, M. S. (2017). Medición de indicadores tangibles e intangibles para la evaluación-gestión de la calidad y variables socio-psicológicas en el servicio hospitalario. Volumen VI (Número 1 (Special Issue)).
Paniagua, M. L., Fernández, A. R., & Adame, L. C. (2015). Las variables de la gestión del capital intelectual en la banca comercial. una experiencia desde diferentes contextos. Universidad de Guadalajara, Consultado el 25 de octubre de 2018 en: http://www.aeca1.org/xixcongresoaeca/cd/21b.pdf.
Suardi, D., Bertolino, G., Díaz, T., Aparicio, S., Galante, S., Grisolina, M., Variego, D. (2007). Las categorías de intangibles y su tratamiento contable. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas, Escuela de Contabilidad, Consultado el 19 de octubre de 2018 en: https://www.fcecon.unr.edu.ar/webnueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Suardi,%20Diaz,%20Fernandez,%20categorias%20de%20intangibles.PDF.
Vazzano, V. S. (2014). Los activos intangibles: una incertidumbre en la información contable. Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, Nº 10. Consultado el 19 de octubre de 2018 en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/activos-intangibles-informacion-contable.pdf.
Zea, G. S. (2011). Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: una aplicación al caso de la Ciudad Autónoma de Mella. Melilla. Consultado el 24 de octubre de 2018 en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/activos-intangibles-informacion-contable.pdf: Editor: Universidad de Granada. ISBN: 978-84-6 (Cabrales & Mártir, 2002) (Cabrales & Mártir, 2002)94-6005-4.
Zea, G. S. (2011). Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: una aplicación al caso de la Ciudad Autónoma de Mella. Melilla. Consultado el 24 de octubre de 2018 en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/activos-intangibles-informacion-contable.pdf: Editor: Universidad de Granada. ISBN: 978-84-694-6005-4.
Zea, G. S., & Martínez, I. R. (2015). Propuesta de un modelo de capital intelectual para medir y gestionar los intangibles de las entidades públicas. Universidad de Granada, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Consultado el 25 de octubre de 2018 en: http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/77f.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.