Incidence of the human component in the analysis of non-quality costs

Authors

Keywords:

costs of non quality, human component, administration, managment, services

Abstract

In connection with the literature, the main causes that cause costs of non quality in the company are derived of the behavior of the human component. The managerial world, he/she has had a tendency to incorporate this binomial in the process of taking of decisions that it allows an administration level and it improves in the quality of the services. The investigation has as objective to demonstrate the incidence of the human component in the analysis of the costs of non quality of the company. Methods of theoretical level were used (historical-logical, induction-deduction, analysis-synthesis, system focus and traffic of abstract-concrete) and of empiric level (observation, interviews, documental revision and synthesis womb). starting from their application, necessary information is obtained that the administration uses to elevate the quality of the service in the company. 

Author Biographies

Nereyda del Toro Ramírez, University of Matanzas

Licenciada en Contabilidad y Finanzas, se desempeñó como Especialista en Contabilidad y Subdirectora Económica. Es profesora investigadora de la Universidad de Matanzas, con categoría docente de instructora de la disciplina de Costo en las carreras de Contabilidad, Economía y Turismo.

Annayka Abad Alfonso, University of Matanzas

Licenciada en Contabilidad y Finanzas, se desempeñó como Especialista de Cobros y Pagos en MN. Máster en Gestión Turística. Jefa de las disciplinas de Contabilidad y Costos de la carrera de Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Matanzas. Recientemente adquirió el grado científico de Doctora en Ciencias Contables Financieras. Es profesora investigadora con categoría docente de auxiliar del Departamento de Contabilidad y Finanzas.

Pilarín Baujín Pérez, University of Matanzas

Se graduó de Licenciada en Economía en el año 1994. Esmnáster en Gestión Turística con mención en Gestión Hotelera en el año 2021. Cursó Diplomado de Contabilidad de Gestión Avanzada otorgado por la Universidad de Valencia – Universidad de Matanzas en 2004. Es Doctora en Ciencias Económicas desde el año 2006. En el 2018 cursa Diplomado en Administración Pública. Miembro del área autorizada de Doctorado en Ciencias Económicas y Contables y en el de Ciencias de la Educación, del Comité Academico y del Claustro de la Maestría Administración de Empresas. Profesora investigadora de la Universidad de Matanzas donde se desempeña como profesora con la categoría docente de titular del Departamento de Contabilidad y Finanzas.

Alain Segura Domínguez, University of Matanzas

Se graduó de Ingeniería Industrial. Es máster en Administración de Empresas con mención en Gestión de la Producción y los Servicios en la Universidad de Matanzas. Miembro del Comité Académico y Claustro de la Especialidad de Postrgrado Comercialización Turística. Es Auditor metodológico en la carrera Licenciatura en Turismno en la Universidad de Matanzas. Es profesor investigador donde se desempeña con la categoría docente de auxiliar del Departamento de Turismo.

References

Abad, A. (2022). Modelo de medición de elementos intangibles y su procedimiento de implementación para entidades del sector de la salud. Caso de estudio Hospital Provicial Docente Clínico Quirúrgico Faustino Pérez de Matanzas. Universidad de Matanzas, Tesis presentada en opción al título de Dóctor en Ciencias Contables y Financieras.

Abad, A., y Baujín, P. (2019). Contribución al reconocimiento desde la ciencia contable de intangibles en entidades del sector de la salud. REVISTA CUBANA DE FINANZAS Y PRECIOS, 3(4), 89-97.

Abad, A., Pérez, M.A., Chiriboga, E.F., y Ruiz, J.R. (2019). Elementos e indicadores del componente humano para la medición de intangibles en entidades de servicios. RES NON VERBA, 9(1).

Araya, C.F. (2019). Calidad percibida en la atención odontológica a una población urbana usuaria de un centro de salud familiar: Una valoración empírica de los elementos intangibles de los servicios de salud. Talcahuano. Chile. Universidad Nacional de Córdoba.

Ayuso, A. (2001). La elección de los modelos de costes de calidad: un análisis cualitativo.

Camisón, C., y Roca, V. (1997). Los costes totales de la calidad: un estudio en la empresa hotelera.

Climent, S. (2000). La calidad, los costes de calidad y la relación entre el departamento de calidad y el de contabilidad en las empresas certificadas en las normas iso 9000 de la comunidad valenciana.

Cuesta, A. (2010). Tecnología de la gestión de los recursos humanos.

Díaz-Canel, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? ANALES DE LA ACADEMIA DE LA CIENIA DE CUBA. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL, 11(1).

Dzul, L., y Gracia, S. (2008). Análisis de los sistemas de gestión de los costos de la calidad en la industria de la construcción. Ingenieria, 12(3), 53-61.

Finanzas, y Precios, M. (2018). Norma cubana de contabilidad No. 8 “Activos fijos intangibles”. (NCC no. 8) Anexo Único.

Fontalvo, T.J., y De La Hoz, E.J. (2018). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001: 2015 en una Universidad Colombiana. Formación universitaria, 11(1), 35-44.

Frías, R.A. (2009). HAPNET. Material concebido como bibliografía completaria para la asignatura de Metodología de Investigación Científica en la Maestría de Gestión Turística.

Galvez, A., Gimenez, G., Reuben, J.P., Roy, L., Feigenbaum, P., Kaczorowski, G.J., y Garcia, M.L. (1990). Purification and characterization of a unique, potent, peptidyl probe for the high conductance calcium-activated potassium channel from venom of the scorpion Buthus tamulus. Journal of Biological Chemistry, 265(19), 11083-11090.

García, J.F., García, A., Rodríguez, G.A., y Gálvez, A.M. (2010). Herramientas de la evaluación económica y la investigación operacional que apoyan la toma de decisiones en salud. SALUD EN TABASCO, 16 (2 y 3), 933-938.

Macias, J.M. (2018). Propuesta Metodológica para la Integración de Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiental en organizaciones productivas colombianas bajo la NTC ISO 9001 y la NTC ISO 14001.

Macias, O. (2017). Propuesta de elementos e indicadores del componente humano para la medición de intangibles en entidades hospitalarias. Universidad de Matanzas.

Medina, F.L., Díaz, A.d.P., y Cardenas, C. (2017). Sistema de gestión ISO 9001-2015: técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su implementación. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 17(1), 59-69.

Pedraja, L., Valdés, G., Riveros, I., y Santibáñez, D. (2019). Percepción de la calidad de servicio de salud en la ciudad de Arica, Chile: Hacia un plan de mejora. Interciencia, 44(9), 514-520.

Perdomo, D. (2019). Modelo conceptual para la medición de intangibles en entidades del sector de la salud. Universidad de Matanzas.

Pernas, J., Pedroche, D., Varas, D., López, J., y Zaera, R. (2012). Numerical modeling of ice behavior under high velocity impacts. International Journal of Solids and Structures, 49(14), 1919-1927.

Rivero, Y. (2019). Evaluación del desempeño: tendencias actuales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(2), 159-164.

Ruiz, A.K., y Del Toro, N. (2022). Procedimiento para determinar los costos de no calidad en el Hotel Meliá Sol Varadero Beach. Universidad de Matanzas.

Salgado, M. (2016). Modelo de gestión de la capacitación para una entidad en aprendizaje permanente. Universidad de Matanzas.

Santamaría, R. (2017). Factores críticos de la gestión de la calidad determinante del éxito sostenido empresarial en las PYMES. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias (19), 105-118.

Segura, A. (2019). Procedimiento para la selección de elementos e indicadores para el componente social del modelo conceptual para la medición de intangibles en entidades del sector de la salud. Universidad de Matanzas.

Segura, A., y Alonso, A. (2021). Evaluación del desempeño de los sistemas de gestión de calidad. Revista Ingeniería Industrial, 20(1), 2.

Segura, A., y Alonso, A. (2021). Material bibliographical improvement of the quality. Deming y Juran. Universidad de Matanzas. Monografías.

Anexo

Published

05-10-2022

How to Cite

del Toro Ramírez, N., Abad Alfonso, A., Baujín Pérez, P., & Segura Domínguez, A. (2022). Incidence of the human component in the analysis of non-quality costs. Cuban Magazine of Finance and Prices, 6(4), 57–68. Retrieved from https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/06_V6N42022_NTRyOtros

Issue

Section

Research articles