Determinación de la brecha financiera en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt
Palavras-chave:
sostenibilidad, fuentes, potencialidades, proyección de gastos e ingresosResumo
Las áreas protegidas enfrentan un gran déficit financiero que incide en el logro de la conservación de la biodiversidad a nivel global. Al respecto, la evaluación de las necesidades financieras constituye un insumo en la identificación de prioridades y vacíos, que permitan proponer soluciones para el desarrollo adecuado de los programas de manejo. En este sentido, se determinan las brechas de financiamiento en dos escenarios fundamentales del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, y estima un crecimiento mayor de los recursos que contribuya a su consolidación como actor estratégico en el desarrollo de la localidad. Se emplean como instrumentos fundamentales la revisión documental, el análisis de tendencia por el método de mínimos cuadrados, la observación y encuesta.
Referências
Asamblea Nacional del Poder Popular (2019): Constitución de la República. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 5. Extraordinaria. Ministerio de Justicia. Cuba.
Asamblea Nacional del Poder Popular (1997): Ley 81 de Medio de Medio Ambiente. La Habana. Cuba.
Baig, S.P., Risvi, A., Josella, M. & R, Palanca-Tan (2016): Cost and Benefits of ecosystem Based Adaption: The Case of the Philippines. En UICN, 2016. Informe anual.
BIOFIN, Cuba. (2018): Componente 3. Análisis de las necesidades de financiamiento de la biodiversidad (FNA). www.biodiversityfinance.net
Bond, I., Grieg-Gran, M., Wertz-kanounnikoff, S., Hazlewood, P., & Wunder, S., Angelsen, A. (2009): Incentives to sustain forest ecosystem services. repositorio.bliotecaorton.catie.ac.cr.
Bovarnick, A., Fernández-Baca, J., Galindo, J., & Negret, H. (2010): Sostenibilidad financiera de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe: Guía para la política de inversión. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y The Nature Conservancy.
Calderón, Bueno. N. (2017): Financiamiento de la protección de la biodiversidad. ¿Solo aporte estatal? (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Escuela de Postgrado.
Caro, P. (2013): Sostenibilidad financiera para las áreas protegidas estrategias y herramientas. II Encuentro Nacional de Áreas Protegidas. Santa Cruz. slideplayer.es.
CONANP-ENDESU-FMCN. (2019): ¿Cómo construir planes de financiamiento para áreas naturales protegidas? Una guía rápida dirigida a manejadores de ANP en México. México.
Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. (2021): Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Redacción: Comité Central del Partido Comunista de Cuba, junio de 2021.
Chan. G. (2016). Fundamentos de Sostenibilidad Financiera en Áreas Protegidas.
Davidson–Hunt, I.J., Suich, H., Meijer, S.S & N. Olsen (eds.). (2016): People in Nature: Valuing the diversity of interrelationships between people and nature. En UICN, 2016. Informe anual.
Emerton, L., Bishop, J., & Thomas, L. (2006): Sustainable financing of protected areas. A global review of challenges and options. Best Practice Protected Area Guidelines Series. Gland, Switzerland: IUCN. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2005.PAG.13.
Espíritu, E. (2014): Eficiencia y eficacia de los mecanismos financieros empleados para la conservación de bosques en Costa Rica, México y Ecuador. CATIE.
FAO, Pacha. M, J. (2010): Manual de Manual de Capacitación sobre Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en Latinoamérica. Editorial FAO. bibliotecadigital.infor.cl.
Flores, M., Rivero, G., León, F., & Chan, G. (2008): Planificación financiera para sistemas nacionales de áreas protegidas: lineamientos y lecciones preliminares. The Nature Conservancy. Biblioteca Nacional del Perú: N° 2010-04913.
Flores, M., & Bovarnick, A. (2016): Guía para mejorar el presupuesto y el financiamiento de los sistemas nacionales de áreas protegidas. Lecciones aprendidas en Chile, Guatemala y Perú, julio de 2012 – abril de 2014. PNUD.
Galindo, J., Eguez, T., & Rivera, J. (2009): Consultoría para el Establecimiento de Mecanismos de Sostenibilidad Financiera del Parque Nacional Yasuni, Quito.
Galindo, J. (2017): Introducción a la sostenibilidad Financiera de áreas protegidas. Presentación en Power Point.
Herbert, T. & Tepper, D. (2012): Lecciones aprendidas para REDD+ desde los programas de pago por servicios ambientales e incentivos para la conservación. repositorio.bliotecaorton.catie.ac.cr
Hernández, D., Orengelns, A., Fernández, L., Di Verde, D. (2019): Sostenibilidad Financiera de las Áreas Protegidas Marino-Costeras de Venezuela. (Ponencia). XII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Ladrón de Guevara, J. (2014): Propuesta de Estrategia Financiera 2015-2030. Proyecto GEF-PNUD-MMA “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile.
Matos Sánchez, Y., Salas Fuentes, H., Zequeira Álvarez, M., & Boly Gracial, E. (2020): Propuesta de alternativas de financiamiento en la Cuenca Jaguaní del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 4 (1), 73-86.http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/08_V4N12020_
Ministerio de Finanzas y Precios (2016): Resolución No.497. Anexo Único. Clasificador por objeto del gasto del Presupuesto del Estado.
Onofa, S. A. (2017): Propuesta metodológica para la gestión de áreas protegidas en el Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura.
Pacha, M. (2010): Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina. (M. Mengarelli, Ed.). Roma.
Pérez, Obregón. J. & Romero, Díaz. T (2018): Modelo de regresión lineal múltiple para pronósticos. repository.ucc.edu.cu.
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (2016): Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017.
Ramírez, A. (2014): Análisis de Necesidades y Brechas de Financiamiento para la implementación del Plan General de Administración de la Reserva Marina la Rinconada. Antofagasta: Proyecto GEF- PNUD-MMA “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile.
Rodríguez, Bosch. R. (2011): Procedimiento para la implementación de Instrumentos Económicos para la conservación de las Áreas Protegidas. Caso de estudio: Área Protegida Ciénaga de Zapata (Tesis de maestría). Universidad de Matanzas.
The Nature Conservancy. (2001): Planificación financiera a largo plazo para parques y áreas protegidas. publications@tnc.org.
The Nature Conservancy. (2014): Conservando la Naturaleza Protegiendo la Vida. http://www.mundotnc. org/donde-trabajamos/americas/bolivia/lugares/index.htm.
Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). (2016): Estrategia de financiamiento y sostenibilidad financiera, visión amazónica. Redparques. Sustainable Financing of protected Areas. www.iucn.org.
Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). (2016): Informe anual. www.iucn.org.
Valera, V. (2017): Guía para la Formulación y monitoreo de Planes de Sostenibilidad financiera en Áreas Protegidas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://www.researchgate.net/publication/339953294
WCS. (2018): Pasos para la sustentabilidad financiera de las Áreas Marinas Protegidas de Chile. Wildlife Conservation Society-Chile. Santiago. 76pp.
Zarta Ávila, P. (2018): La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.