Diagnóstico del sistema de información contable en instituciones bancarias desde la perspectiva medioambiental por medio de la teoría de las restricciones
Palabras clave:
diagnóstico, sistema contable, información, instituciones bancarias, medio ambienteResumen
En Cuba las Instituciones Financieras constituyen uno de los principales catalizadores de desarrollo del país, las cuales no se encuentran exentas a la realidad internacional relacionada con el progresivo deterioro de las condiciones medioambientales, y se han visto en la necesidad de incorporar la dimensión ambiental en sus diferentes procesos, incluido el contable. La investigación que se presenta tiene como objetivo fundamental diagnosticar el sistema de información contable en la Dirección Provincial del Banco de Crédito y Comercio de Guantánamo desde la perspectiva medioambiental para el fortalecimiento del sistema de información; para ello, se aplicaron un conjunto de técnicas que permitieron identificar las principales insuficiencias que prevalen en el proceso contable de la institución bancaria desde la perspectiva medioambiental y el nivel de conocimientos sobre la temática.
Citas
Cuba. Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución No. 925 de 2018. Norma Específica de Contabilidad No. 11 “Contabilidad Medioambiental” (NEC No. 11). Gaceta Oficial.
Cuba. Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución No. 935 de 2018. Norma Específica de Contabilidad No. 12 “Contabilidad de Gestión” (NEC No. 12). Gaceta Oficial.
Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021aprobados en el 7mo Congreso del Partido y la Asamblea Nacional. La Habana: Editora Política.
Isaac, G. C. L. y Rodríguez, C. R. (2012). Manual de Gestión Ambiental Organizacional, Ediciones del Consejo Directivo, Colección: Biblioteca Universitaria, (1). Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Venezuela. ISBN: 978-980-7357-02-9.
Martínez, P. V. A y Gómez, V. M. (2015). La Contabilidad y los conflictos ambientales en el Sistema Financiero: estudio de caso en el sector bancario argentino. Cuad. Contab. / Bogotá, Colombia, 16 (41): 281 -306.
Salas Fuente, H. (2016). Índices ponderados de ecoeficiencia y ecoeficacia desde la Contabilidad de Dirección Estratégica Medioambiental. (Tesis Doctoral). Universidad de Camagüey.
Salas, F. H. y Zequeira, Á. M. E. (2016). Procedimiento para el diseño de índices ponderados de ecoeficiencia y ecoeficacia empresarial. Revista electrónica “Observatorio de la Economía Latinoamericana”, (ISSN 1696-8352).
Salas, F. H.; Zuleta, G. O. I. y Thomas, P. J. (2020). Reconocimiento de las actividades ambientales en el sistema de información contable en las sucursales del Bandec Guantánamo. Revista Cubana de Ciencias Económicas EKOTEMAS, Vol. 6 No. 1 enero-junio 2020.
Scavone, G. M. (2013). Aportes de nuevos modelos contables de la contabilidad social y ambiental a la teoría general contable. XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad, Uruguay.
Thomas, P. J.; Salas, F. H. y Zequeira, Á. M. E. (2017). Evaluación de la ecoeficiencia en instituciones bancarias cubana. Revista electrónica “Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630).
Torres, R. A. D. y Cuevas, Z. I. Y. (201 2). Propuesta del tratamiento contable de las ecoeficiencias. Revista del Instituto Internacional de Costos, ISSN1 646-6896. Edición Especial XII Congreso.
Villamizar, T. E. M. (2015). Reconocimiento de los principales impactos ambientales del sector bancario en Colombia como resultado de su operatividad. Seminario de investigación de la Especialización en planeación ambiental y manejo integral de los recursos naturales. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Zuleta, G. O. I; Salas, F. H. y Tomas, P. J. (2020). Integración de las actividades ambientales en el sistema contable de las sucursales del Bandec Guantánamo. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 4 (1), 10-31.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.