Medias sectoriales de rentabilidad para la Industria en Cuba
Palabras clave:
análisis económico financiero, análisis sectorial, indicadores económico - financieros, patrones sectorialesResumen
La información financiera es clave para el desarrollo de la actividad empresarial donde los indicadores económicos financieros reflejan los resultados de las políticas económicas enfocadas al desarrollo y sostenimiento de las empresas. Para completar su análisis el estudio del sector donde operan es vital. Al carecer de información sectorial en las empresas cubanas, la información aquí referida propone patrones sectoriales en la industria manufacturera cubana que tributarán a la planificación financiera. Los objetivos que se persiguen son: describir los indicadores económicos de rentabilidad seleccionados y sus fórmulas, determinar los patrones de comparación sectoriales y validarlos estadísticamente. Para ello, se aplicó la metodología descriptiva, seleccionándose indicadores basados en el análisis de estudios empíricos. Se emplea la estadística inferencial para la validación de los resultados obtenidos.
Citas
Armela Blanco, L. (2013). Patrones para el análisis y la planificación financiera en empresas de la Industria en Cuba. La Habana, Cuba.
Asecorp. (2011). Asesores corporativos integrales Ltda. Indicadores financieros. Barcelona, España. Recuperado el 24 de Noviembre de 2011, de http://www.epm.net.co/~asecorp/documentos/indfin.pdf
del Toro Ríos, J. C., & Fonteboa Vizcaíno, A. (2004). Herramientas para el contador. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ehrhardt, M., & Brigham, E. (2009). Finanzas Corporativas. México: Learning.
Fernández Companioni, A., Prado Fernández, E., Tasé Cámbara, G., Cárdenas, J., & Haep, R. (2008). Diccionario de términos económicos, contables y agroeconómicos. Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Oriente, Welt hunger hilfe.
Oficina nacional de estadísticas e información (ONEI). (2011). Anuario estadístico de Cuba 2011. Recuperado el 4 de Febrero de 2013, de www.onei.cu
Ruiz Malbarez, M., & Fleitas Quevedo, N. (2009). Guía de estudio de la asignatura Análisis e interpretación de los estados financieros de la Facultad de contabilidad y finanzas. Selección de lecturas. La Habana, Cuba.
Vázquez Carrazana, X., Pompa Tornés, D., & Guerra Fonseca, A. (2010). Un enfoque diferente para el análisis económico financiero. (U. d. Granma, Editor) Recuperado el 24 de Noviembre de 2011, de http://www.eumed.net/ce/2010a/ctf.zip

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.