Cultural heritage in Portoviejo, Manabí. Ecuador. Regulatory framework and current situation.

Authors

  • Mariuska Sarduy González University of Havana
  • Kleber Rafael Ferrin Morales Technical University of Manabi, Ecuador

Keywords:

public heritage, cultural heritage, cultural tourism

Abstract

Public cultural heritage constitutes a potential resource in local and regional development initiatives through the promotion of tourist activity, as it is seen as almost the only alternative in the search for prosperity for localities and regions. Ecuador is a country that houses an invaluable cultural wealth which highlights the need and importance of the protection, conservation and transmission to future generations of its cultural heritage. Manabí is one of its provinces and has a wealth of tourism in clear development, with natural, cultural and scenic attractions. Portoviejo is the capital of Manabí and also has extensive cultural attractions allowing over time the development of activities in a certain space, creating a series of tangible cultural heritage. Knowing about the current legal framework in Ecuador and the cultural potentialities of Portoviejo, as well as the problems it faces to develop them as a local strategy in generating income has been the objective of this research. Using the documentary bibliographic research technique, the characteristics and qualities of the legislative framework of cultural heritage in Portoviejo, province of Manabí, Ecuador were studied, allowing reality to be interpreted through documents that contain norms, resolutions, as well as previous studies

Author Biographies

Mariuska Sarduy González, University of Havana

Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Doctora en Ciencias Contables y Financieras. Vicedecana de Posgrado e Investigaciones de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de La Universidad de La Habana. Profesora Titular. Autora de dos libros de textos que se utilizan para la docencia y de múltiples artículos científicos publicados en revistas referenciadas. Ha participado en varias oportunidades como conferencista en eventos realizados en universidades latinoamericanas de prestigio internacional.

Kleber Rafael Ferrin Morales, Technical University of Manabi, Ecuador

Ingeniero en Comercio Exterior, con maestría en Comercio y Finanzas Internacional. Experiencia en el sector público y privado. Docente de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador, 8 ponencias con artículos en memoria de eventos y 2 artículos en revista científica, con 12 años de actividad docente.

References

Albi, E. (2003): Economía de las artes y política cultural, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Alonso, J. y Martín, J. (2013): Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50 (3), 1133-1147.

Arévalo, J. (2010): El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazeta de Antropología. 26 (1). http://hdl.handle.net/10481/6799.

Bazán, H. G. (2014): La Interpretación del Patrimonio como estrategia para la educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Monográfico, nº 9 (2014), págs. 21-40. Interpretación del patrimonio para la educación y socialización. ISSN: 1988 - 8430.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Descentralización (COOTAD) (2010).

Constitución de la República Ecuatoriana, (2015). Formato PDF. (En Línea). Consultado 28 ene del 2018. Disponible en: http://aceproject.org/eroen/regions/americas/EC/constitucion/ecuador constitución-política-de-la república-del/view

DEPC (2008): Decreto de emergencia del patrimonio cultural. Quito. Recuperado dehttps://issuu.com/inpc/docs/decreto_de_emergencia_173183e10a6d0f

Fernández, A. (2006): Turismo y patrimonio cultural. Diseño de un modelo: San Andrés de Jaén y su entorno urbano. Jaén: Universidad de Jaén.

García, P., C. (2016): Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo vadis? Estudios y Perspectivas en Turismo, 25 (4): 597 614.

Greffe, X. (2010): Patrimonio Cultural: ¿lastre o motor de la economía en un contexto de crisis. Patrimonio Cultural de España? (3), 31 -76. Revista electrónica, Recuperado de: http://es.calameo.com/read/0000753350073786588d3

Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2016):“Ordenanza para preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural del Cantón Portoviejo”. Ecuador. GAD Portoviejo.

Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal de Portoviejo (2017): Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón Portoviejo 2017 – 2022

Gobierno Autónomo Descentralizado cantonal de Portoviejo (2017): Plan de Ordenamiento Territorial rural y urbano del cantón Portoviejo al 2021.

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí (2017): Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Manabí al 2021.

Gobierno Ecuatoriano (2017): Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una vida de Ecuador. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/

Llull, J. (2005): Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, (17), 177-206

Martín, M. (2001): Sobre el necesario vínculo entre el patrimonio y la sociedad. Reflexiones críticas sobre patrimonio, turismo y desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.equiponaya.com.ar/turismo/congreso/ponencias/marcelo_martin.htm

Martínez, C. (2007): Los nuevos planteamientos de la gestión del patrimonio cultural en el ámbito urbano: planes estratégicos y distritos culturales. Revista electrónica de patrimonio, (1). Recuperado de: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/gestion/estudios/articulo.php.

Migdal, J. (2001): State in Society: Studying How States and Society constitute One Another. Cambridge: Cambridge Universtiy press. Parte I y II (pp. 3-58)

Montero Muradas, I. y Ojeda Rodríguez, J.R. (2014): Variables culturales como fortalezas y debilidades en el diagnóstico competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de turismo. 33: 251 270.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2018). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Disponible en: http:// portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Peacock, A. (1995): A future for the past: the political economy of heritage. Proceeding of the British Academy, 87, 189-243.

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón Portoviejo para el periodo 2017- 2022.

Rodríguez, J. M. (2011): Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado el 27 de 2 de 2020, de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Sandoval Guerrero, Lidia K. (2017): Patrimonio cultural y turismo en el Ecuador vinculo indisoluble. TSAFIQUI. No 9. https://doi.org/10.29019/tsafiui.v0i9.349

Santos del Valle A. (2020): La industria turística y el impacto del Covid-19. Escenarios y propuestas. Global Journey Consulting. Bogotá – Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021. Toda una vida de Ecuador. SEMPLANDES.

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón Portoviejo para el periodo 2017- 2022. (PLANDETUR).

Silva, R. y Fernández, V. (2008): El patrimonio y el territorio como activos para el desarrollo desde la perspectiva del ocio y del turismo. Investigaciones Geográficas, (46), 69-88.

Solórzano Venegas, M. 2016. Patrimonio cultural arqueológico de la parroquia rural la Pila. Rehuso. 1 (1): 49 62.

Troitiño Torralba, Libertad. (2015): La dimensión turística del Patrimonio cultural de la ciudad de Lorca, Murcia, España. Cuadernos de turismo. 36: 389 414. DOI: http//dx.doi.org/10.6018/turismo.36.231061.

Throsby, D. (2001): Economía y cultura. Cambridge: Cambridge University Press.

Published

05-01-2022

How to Cite

Sarduy González, M., & Ferrin Morales, K. R. (2022). Cultural heritage in Portoviejo, Manabí. Ecuador. Regulatory framework and current situation. Cuban Magazine of Finance and Prices, 6(1), 23–35. Retrieved from https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V6N12022_MSGyKRFM

Issue

Section

Research articles