Las energías renovables para el desarrollo sostenible. Alternativas de financiamiento en Cuba
Palabras clave:
fuentes renovables, financiamiento, energíaResumen
En la actualidad el consumo global de energía es reflejado de manera disímil entre países desarrollados en contraste con los del tercer mundo que resaltan por un gran vacío energético, por lo que las fuentes renovables constituyen un aspecto medular para hacer frente al aumento global de la demanda de este recurso. Los países que han avanzado en la estructuración de programas en energías renovables han demostrado su contribución a mejorar la seguridad energética, aumentar la competitividad, generar empleo, y contribuir a la protección del medio ambiente. Cuba es un país con potencial para implementar proyectos y desarrollar las Fuentes Renovables de Energía, desafío que enfrenta un problema latente relacionado con el escaso financiamiento para la adopción de nuevas tecnologías relacionadas con las energías renovables imprescindibles para el logro de la sostenibilidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamentar una propuesta de utilización de diferentes instrumentos financieros para el financiamiento de estos proyectos como factor clave para que las empresas puedan crecer y desarrollarse, contribuyendo así, a mitigar los efectos negativos del cambio climático y apostando por el desarrollo sostenible.
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2012). Ley 113 "Del Sistema Tributario" (Vol. Ordinaria). Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-53-ordinaria-de-2012
Consejo de Estado. (2019). Decreto Ley 345 Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Contreras, I. (2018). Guía para la financiación de proyectos de Energía Sostenible. Universidad de Sevilla.
Energías renovables para el desarrollo en Ecuador. (2020). Quito, Euador: Abya-Yala.
Erossa Martin, V. (2004). Proyectos de Inversión en Ingeniería su metodología . Limusa.
González Gouret, D. (2015). Las energías renovables al servicio de la humanidad. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 36(1). http://scielo.sld.cu/pdf/au/v36n1/au08115.pdf
Herrero, J. (2006). Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa (Tercera ed.). Thomson Editores.
Juberías Sornichero, L. (2014). Energías renovables. Propuesta didáctica. Revista Ribalta. Quaderns aplicación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815869.pdf
Luna Medina, J. (2019). ¿Cómo ves? Energías renovables: hacia la sustentabilidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Piñeiro, J., & Romero, N. (2001). El desarrollo sostenible en el sector energético: las energías renovables en Galicia y su aportación al Grupo Unión Fenosa. Revista Gallega de Economía, 10(2), 1-23. http://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v10n1/1659-3359-tec-10-01-00019.pdf,
Reyna Moreira, Y. A., Saltos Arauz, W. M., & Vélez Quiroz, A. M. (2020). Factibilidad del sistema fotovoltaico para suministro eléctrico autosustentable. Revista Científicca Dominio de las Ciencias, 7(6), 1485-1498. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2405
Sanz Osorio, J. (2018). Energía hidroeléctrica. Zaragoza, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
Villarrubia López, M. (2017). Ingeniería de la energía eólica

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.