Reflexiones sobre las concesiones del Estado. Necesidad de estandarización en su tratamiento conceptual y contable

Autores/as

Palabras clave:

concesiones, asociaciones público privadas

Resumen

La prestación de bienes y servicios públicos, es uno de los elementos esenciales dentro del desarrollo sostenible de un país o de una región. La concesión es la acción que otorga un gobierno a empresas privadas para administrar un bien público y convirtiéndose en un mecanismo de colaboración entre el sector público y privado conveniente para ambos, y donde este último encuentra la posibilidad de negocio tanto en la explotación como en la construcción de infraestructuras. La calidad de la información contable, la cual debe cumplir sus requisitos teóricos- de la cual dependerá que el gobierno pueda tomar decisiones acertadas y estar preparado para realizar futuros acuerdos económicos. El objetivo de la presente investigación se centra en el estudio teórico respecto a las concesiones del Estado dada la diversidad de enfoques ofrecidos por la teoría y práctica contemporánea siendo todo un reto para la ciencias contables y financieras.

Biografía del autor/a

Mariuska Sarduy González, Universidad de la Habana. Cuba

Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Doctora en Ciencias Contables y Financieras. Vicedecana de Posgrado e Investigaciones de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de La Universidad de La Habana. Profesora Titular. Autora de dos libros de textos que se utilizan para la docencia y de múltiples artículos científicos publicados en revistas referenciadas. Ha participado en varias oportunidades como conferencista en eventos realizados en universidades latinoamericanas de prestigio internacional.

José Alejandro Oñate Blanc, Universidad Arturo Prat-Iquique. Chile

Contador Público, Contador Auditor. Magister en Administración de Empresas Universidad de Los Andes, Bogotá. Director Magister en Control de Gestión. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat de Iquique. Ha participado como profesor invitado y conferencista en eventos realizados en Universidades chilenas y latinoamericanas. Asesor de empresas del sector

Verónica Frías Pistono, Universidad Arturo Prat-Iquique. Chile

Magister en Administración de Empresas, Universidad de los Andes, Bogotá. Directora Vinculación Facultad Ciencias Empresariales, Universidad Arturo Prat-Iquique. Profesora Asistente. Ex Vicerrectora Académica de Universidad Arturo Prat.

Citas

ALIDE (2013) Fuentes de Financiamiento y Oportunidades de Inversión. Página web: www.alide.org.pe Alonso, C.; Cantera, E.; Orozco, B. (2006). Sector Público y Déficit Fiscal. Icesi.

Ariño, E. (2001). Nuevo Derecho de las Infraestructuras, REDETI. Revista del Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en Red, Editorial Monte corvo, Madrid, España.

Azpiazu, D. y Martín S (2001). Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no3_PrivatizacionesArgentinas90CTA.pdf

Barrantes, R (2015). Los fundamentos económicos de las concesiones de infraestructura y servicios Públicos: Revista Círculo de Derecho Administrativo pp330-337.

Benavides, L. (2014). Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones público- privadas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bravo, S (2004). El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes: Metodología y casos aplicativos. Serie documento de trabajo Nº 13, junio de 2004. Lima: escuela de administración de Negocios para Graduados.

Bravo, S (2015). Asociaciones Público Privadas en el sector salud. En: Revista de Derecho Administrativo N.10. Lima, CDA, 2015, p. 123 y ss.

Brickell, E. y Elias, P. (2013). Great expectations: Realizing social and environmental benefits from public-private partnerships in agricultural supply chains. London, Overseas Development Institute (ODI). http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/8500. pdf (accessed February 2021)

Calafell, J. Teoría General de la concesión, en www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf [Disponible: 27/3/2012].

Cano, J. (2005). Ajuste a Estándares Internacionales de Contabilidad Pública. Disponible en http: //actualicese.com/globalizacion/Estandarizacion/ docs/Nomas_internacionales_Jairo_Cano.pdf. Recuperado el 2 de marzo de 2021.

Cifuentes, B., y Ibagòn, I. (2016). Introducción a las Alianzas público-privadas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Coll, F. (14 de junio, 2020). Concesión. Economipedia.com. Francisco Coll Morales

Contreras, E. (2004). Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica, (LC/L.2210-P), NS.04.II.G.133, 2004.

Chemung, S (1997). “La estructura de un contrato y la teoría de un recurso no exclusivo”, en Barrantes, Roxana (1997). Hacia un nuevo dorado. Economía de los Recursos Naturales, editora. Consorcio de investigación económica, Lima, 1997. PP. 173-205.

De Andrés. F., y Herrero. A (2004). El contrato de concesión de obras públicas: análisis de su actual regulación. En: Revista Jurídica de Castilla y León. No. 3. 2004. Pp. 79 –146. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1083490

De Carvajal B. (2010). El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado: Una perspectiva jurídica politológica y emocional.”Bubok publishing, S.L. Valencia España. 2010. Pág. 30

Escorcia, J. (2002). Derecho Administrativo I parte, Ed. Universitaria, Nicaragua, 2002

Harper, L. (24 de 05 de 2017). Tendencias para las contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://blogs.iadb.org/recaudandobienestar/2017/05/24/tendencias-para-las-contrataciones-publicas/

Rojas, L. (2014). Propuesta de armonización de la Norma Internacional de Contabilidad Del sector Público 32 –NICsP 32– Concesiones DE servicios: Otorgador en el sector Público Colombiano. Revista Apuntes contables n. º 17 – 2014 – pp. 9-35

OCDE. (2011). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (07 de 2011). La inversión en infraestructura para la creación de empleo y desarrollo. Obtenido de www.oecd.org/daf/investment/lac

Olmeda, M. (2001). El sector financiero ante la ley reguladora de las concesiones de obras pública: primeras reflexiones, En: La política de infraestructuras del Ministerio de Fomento. Foro de Infraestructuras, Madrid

Marinara, A. (2007). Derecho de concesión y bienes cedidos por el Estado en la concesión de servicio público: valuación y amortización en el impuesto a la renta y sobre el patrimonio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estudios de Posgrado.

Moguillansky, Graciela. (2016). Exposición sobre Alianzas Publico Privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo.http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/40350/graciela_moguillansky.pdf.

Laínez, J. & Fuertes, Y. (2004). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cambios en el sector empresarial. Revista Internacional Legis Contabilidad & Auditoría, 20, 181-202.

Lucar O. (2018). Las concesiones, grandes oportunidades de negocio. Las concesiones, grandes oportunidades de negocio – Marsh www.marsh.com › risk-in-context › seguros-concesiones. Jueves, 31 mayo 2018

Salomoni, J. (1999). Teoría General de los servicios públicos. Buenos Aires: Editorial AD- HOC, 1999, pp. 352-354.

Silverio, L. (2008). El modelo de concesiones en Brasil. Presentation en la Toll Road Summit of the Americas. Buenos Aires, Argentina, Marzo de 2008.

Suárez, D. (2010). Huida o vigencia del Derecho Administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios Transformaciones -tendencias del Derecho Administrativo. Medellín: Librería Jurídica Sánchez Ltda.

Teubner, G. (2004). Global private Regimes: Neo-Spontaneous Law and Dual Constitution of autonomous Sectors. Public governance in the age of Globalization, 71-87.

Descargas

Publicado

08-03-2023

Cómo citar

Sarduy González, M., Oñate Blanc, J. A., & Frías Pistono, V. (2023). Reflexiones sobre las concesiones del Estado. Necesidad de estandarización en su tratamiento conceptual y contable. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 7(1), 33–45. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V7N12023_MSGyOtros

Número

Sección

Artículo original