Indicadores para medir responsabilidad social como forma de tributar a la sostenibilidad en el turismo cubano
Palabras clave:
indicadores RSE, sostenibilidad, turismo cubanoResumen
Cuba acelera y diversifica la industria turística y paralelamente surge la necesidad de diseñar e implementar metodologías económico-financieras (indicadores), que acerquen incluir en sus análisis económico-financieros la medición y evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial, contribuyendo a fortalecer y hacer valer las políticas y regulaciones sobre el uso, cuidado y preservación del medio ambiente, su dimensión fundamental, y una forma de tributar a la sostenibilidad en este importante sector. Como metodología para construir los indicadores fueron utilizados los métodos de análisis y síntesis, e inducción-deducción, y las técnicas revisión documental, trabajo en grupo, criterio de especialistas, entrevistas y encuestas. Se diseñaron 9 indicadores en tres dimensiones: Social, Económica y Medioambiental, con el objetivo de analizar la empresa globalmente. Los indicadores no solo pueden mejorar imagen hotelera, sino que es posible traerle beneficios tanto internos como externos, asumiéndola como actividad estratégica adicional competitiva y comercial en post de la sostenibilidad.
Citas
Alea, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros nro. 17, Vol. (5).
Fernández, A. (2014). Nuevos enfoques en la Administración del Capital de Trabajo. Conferencia Magistral, I Taller Sociedad Científica de Finanzas, ANEC Camagüey, Cuba, noviembre.
Machado, E. (2005). El coeficiente de concordancia en la investigación educativa. Documento elaborado para el Doctorado Curricular de Pedagogía: Universidad de Santo Domingo.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.