Indicadores para medir responsabilidad social como forma de tributar a la sostenibilidad en el turismo cubano

Autores/as

Palabras clave:

indicadores RSE, sostenibilidad, turismo cubano

Resumen

Cuba acelera y diversifica la industria turística y paralelamente surge la necesidad de diseñar e implementar metodologías económico-financieras (indicadores), que acerquen incluir en sus análisis económico-financieros la medición y evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial, contribuyendo a fortalecer y hacer valer las políticas y regulaciones sobre el uso, cuidado y preservación del medio ambiente, su dimensión fundamental, y una forma de tributar a la sostenibilidad en este importante sector. Como metodología para construir los indicadores fueron utilizados los métodos de análisis y síntesis, e inducción-deducción, y las técnicas revisión documental, trabajo en grupo, criterio de especialistas, entrevistas y encuestas.  Se diseñaron 9 indicadores en tres dimensiones: Social, Económica y Medioambiental, con el objetivo de analizar la empresa globalmente. Los indicadores no solo pueden mejorar imagen hotelera, sino que es posible traerle beneficios tanto internos como externos, asumiéndola como actividad estratégica adicional competitiva y comercial en post de la sostenibilidad.

Biografía del autor/a

María Isabel Mesa Badía, AZCUBA, Camagüey. Cuba

Lic. en Contabilidad y Finanzas; cursa actualmente la Maestría en Contabilidad Gerencial de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey. Se desempeña como Especialista Comercial en AZUMAT del Municipio Florida. Ha participado en eventos científicos y posee años de experiencia en la actividad azucarera.

Ana María Menéndez Papín, MINAGRI, Camagüey. Cuba

Lic. en Contabilidad y Finanzas; cursa actualmente la Maestría en Contabilidad Gerencial de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey. Se desempeña como Económica en la CPA "Mártires de Granada", Municipio Florida. Ha participado en eventos científicos y posee años de experiencia en la actividad contable.

Yenny de Dios Barrera, MINAGRI, Camagüey. Cuba

Lic. en Contabilidad y Finanzas; cursa actualmente la Maestría en Contabilidad Gerencial de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey. Se desempeña como Económica en la CPA "La Cubana", Municipio Vertientes. Ha participado en eventos científicos y posee años de experiencia en la actividad contable.

Héctor Rodríguez Pérez, Universidad de Camagüey. Cuba

Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Es Socia y Directora de Supervisión en Confiad. S.R.L. Tiene 15 años de experiencia en la actividad empresarial. Ha desempeñado diferentes funciones como son: Auditor Interno en la Empresa Gráfica de Camagüey, Auditor en BANDEC Camagüey y 11 años como Consultora en CANEC.S.A.

Citas

Alea, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros nro. 17, Vol. (5).

Fernández, A. (2014). Nuevos enfoques en la Administración del Capital de Trabajo. Conferencia Magistral, I Taller Sociedad Científica de Finanzas, ANEC Camagüey, Cuba, noviembre.

Machado, E. (2005). El coeficiente de concordancia en la investigación educativa. Documento elaborado para el Doctorado Curricular de Pedagogía: Universidad de Santo Domingo.

Descargas

Publicado

14-04-2023

Cómo citar

Mesa Badía, M. I., Menéndez Papín, A. M., de Dios Barrera, Y., & Rodríguez Pérez, H. (2023). Indicadores para medir responsabilidad social como forma de tributar a la sostenibilidad en el turismo cubano. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 7(2), 104–116. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/10_V7N12023_AMMPyOtros

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a