Una mirada a la historia de la Contabilidad
Palavras-chave:
historia de la contabilidadResumo
El trabajo aborda un recorrido histórico de la Contabilidad y su sistema, a partir de mostrar la génesis de su desarrollo, las escuelas de pensamiento y doctrinas contables; la Contabilidad como sistema de información y finaliza con algunos aspectos de su evolución en Cuba.
Referências
Atilano, J. M. (2010). Historia de la contabilidad y los costos. México: Colegio de contadores públicos .
Bocanera, R. (2005). Historia de un sistema contable que evolucionó al mundo . Petrotecnia , 99-103.
Campos, E. B. (2006). Curso básico de economía de la empresa . Madrid: Ediciones Pirámide.
del Toro Rios, J., Umansky, I., Santos Cid, C. M., Fonteboa Vizcaíno, A., Armada Trabas, E., Gastardi Picó, O., . . . Reyes Galiano, A. (2008). Herramientas para el Contador (Segunda ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
Engels, C. M. (S.f). Correspondencias. La Habana: Ediciones Políticas.
Jarne-Jarne, F. M. (2006). Clasificación internacional de los Sistemas Contables en Argentina, Brasil y Chile. Publicación semestral de Panorama Socioeconómico enero-junio, 90-95.
Lenin, V. I. (1919). Obras escogidas. Moscú: Progreso.
Manero, F. G. (1964). Origen y evolución de la Contabilidad . México: Jus.
Marx, C. (1867). El Capital Tomo I (1973 ed.). La Habana, Cuba: Ediciones Ciencias Sociales.
Menea, R. F. (2012). El deciframiento de la contabilidad que utilizó la cultura Maya en la época clásica . Ciencia y desarrollo, 23-25.
Olivares, A. H. (2013). Teoría y doctrina contable . La Paz: Fondo Editorial de la Universidad Continental .
Pereda, J. T. (2004). El Marco Conceptual, soporte de las normas internacionales. AECA Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas , 4-10.
Sánchez, F. J. (2004). Aproximación a la metodología de la ciencia: las ciencias sociales y la contabilidad. Castilla: Universidad de Castilla La Mancha.
Soriano, M. T. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable: De los inicios al paradigma de la utilidad. ICE Nuevas corrientes de pensamiento económico No. 865, 71-78.
Tinker, A. S. (2014). Sepultar a Pacioli en Africa. Teuken Bidikay Medellín , 25-54.
Vlaemminck, J. H. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Estudios jurídicos, económicos y sociales. Bruselas: E.J.E.S.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Carlos Manuel Santos Cid

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.