El programa de prestaciones laborales y su obligatoriedad legal
Palavras-chave:
programa, prestaciones, motivaciónResumo
Las prestaciones que otorga una empresa a sus trabajadores tienen dos propósitos específicos, por un lado complementar el sueldo que reciben los trabajadores por aportar sus servicios a la empresa y por otro, ser un elemento motivador en el alcance de resultados. Según la legislación laboral aplicable, las empresas tienen la obligación de proporcionar ciertos conceptos y montos por concepto de prestación laboral, pero existen organizaciones que difieren de dicho ordenamiento, pueden proporcionar beneficios adicionales u omiten el cumplimiento de dicha normatividad. El propósito principal de la investigación fue identificar las prestaciones que actualmente proporcionan las empresas objeto de estudio y lo cerca que están de cumplir con las exigencias de la legislación laboral. En la fase documental de la investigación, se obtuvo información relacionada con el concepto de prestaciones y conceptos relacionados, para posteriormente referir las prestaciones que según la legislación laboral se deben otorgar. Adicionalmente se realizó una investigación de campo que le dio un enfoque descriptivo al trabajo, pues fue posible identificar los rubros que las empresas objeto de estudio entregan a sus trabajadores por concepto de prestaciones. Derivado del análisis de los datos obtenidos, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo. Posterior a la descripción de los datos obtenidos, se estructuraron varias acciones de mejora que buscan destacar una investigación aplicada. Como parte de las conclusiones del trabajo fue posible precisar que las empresas objeto de estudio no están cumpliendo totalmente con la legislación laboral en relación a prestaciones, lo que provoca falta de motivación, compromiso y eficiencia por parte de los trabajadores.
Referências
Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. Mc Graw-Hill. En: https://ebookcentral-proquest-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/lib/wdgbibliomhe/reader.action?docID=5045250&query=administracion+de+recursos+humanos#
DENUE. (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
IIEG - Instituto de Información Estadística y Geográfica. (2018). Zapotlanejo diagnóstico municipal, mayo del 2018. https://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Zapotlanejo.pdf
Ley Federal del Trabajo. (23 de abril de 2021). Ley Federal del Trabajo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
Mendizábal, G. (2006). Análisis comparativo de las prestaciones de seguridad social por maternidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 39(116), 453-479. En: https://www.redalyc.org/pdf/427/42711606.pdf
Morales, A. (2008). El salario y la previsión social entre el derecho social y el fiscal. Revista Latinoamericana de Derecho Social. (7), 125-148. En: https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640262007.pdf
Nazario, R. (2006). Beneficios y motivación de los empleados. Invenio. 9(17), 133-145. En: file:///C:/Users/brise/Downloads/Dialnet-BeneficiosYMotivacionDeLosEmpleados-4287381.pdf
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (2018). Conoce algunas de las prestaciones laborales a las que tienes derecho. https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/conoce-algunas-de-las-prestaciones-laborales-a-las-que-tienes-derecho?idiom=es
Werther, W. B., Davis, K. & Guzmán, B. M. P. (2014). Administración de recursos humanos, gestión del capital humano. Mc Graw-Hill. En: https://ebookcentral-proquest-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/lib/wdgbibliomhe/detail.action?docID=3217362&query=recursos+humanos
Zapotlanejo. (2016). Página principal. https://zapotlanejo.gob.mx/2016/
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.