El capital de trabajo necesario para el sector comercio minorista. Algunas reflexiones para el contexto cubano
Palabras clave:
administración financiera, riesgo, rendimientoResumen
El propósito de la investigación realizada fue reflexionar sobre el capital de trabajo necesario para el sector comercial minorista y sus particularidades para el contexto cubano. Es una investigación documental donde se utilizó la metodología PRISMA con la técnica de análisis de contenido. Los principales resultados son la definición de capital de trabajo necesario contextualizada al sector, a partir de las tendencias de desarrollo de este en la actualidad y el tratamiento teórico del tema por diferentes autores, conjuntamente con la adecuación del Método Calmés para su determinación, teniendo en cuenta las particularidades de la economía cubana. Se concluye reafirmando la necesidad de determinación del capital de trabajo necesario con un enfoque sectorial, al mismo tiempo que se abren nuevos campos de investigación relacionados con el capital de trabajo óptimo.
Citas
Almaraz, I., Lara, G., & & Gómez, D. (2014). Importancia del Capital de trabajo y su Impacto en la rentabilidad de las Empresas. . Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 8(1), 2544- 2562.
Angulo, L. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 54-57.
Bhatia, S. &. (2015). Study of Efficiency of Working Capital Management Practices and the Effect on the Profitability of the Firm: a Study of Real. . Indian Journal of Accounting, XLVII(June), 167–181.
Burguete, E. (. (2013). Factores de quiebra en una empresa. Obtenido de https://www.factores-quiebra-empresa/
CEGID. (2022). 8 tendencias del nuevo comercio minorista . Obtenido de https://www.cegid.com/es/blog/8-tendencias-del-nuevo-comercio-minorista/
Climent, S. (2003). Los costes de calidad como estrategia empresarial en las empresas certificadas en la norma ISO 9000 de la CV. Primera Edición. . Valencia : Universidad de Valencia.
Comité Central del Partido Comunista De Cuba. (Junio de 2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026. Obtenido de https://www.presidencia.gob.cu/media/filer/public/2021/06/18/conceptos_lineamientos.pdf .
Cumpa, D., & Miranda, A. (2007). La administración del capital de trabajo, instrumento financiero para incrementar la rentabilidad de los micro y pequeños empresarios del departamento de Tumbes. (Tesis Maestría). Quito: Universidad de los Andes.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), ., 119-142.
Evans, J., & Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad. 7ma. edición. . México: Cengage Learning Editores. .
Fernández, A. (2013). Portugal, España y Grecia en busca de una salida. Obtenido de http://www.cronicapopular.es/2013/03/portugal-espana-y-grecia-en-busca-de-una-salida/
Fernández, A. C. (2013). Capital de Trabajo Necesario. Ponencia presentada en VII Congreso ANEC. (pág. 15). La Habana: ANEC.
Gámez, L., Ortiz, M., Joya, R., Fernández, A., & Rodríguez, H. (2021). Hacia una definición de capital de trabajo desde la perspectiva social. Retos de la Dirección. 15(1), 132-151.
García, J., Galarza, S., & Altamirano, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. . Revista Ciencia UNEMI,10(23), 30-39.
Gitman, L. J. (2012). Principios de Administración Financiera. . México: Pearson Educación.
Ha, N. M., & Tai, L. M. (2017). Ha, N. M., & Tai, L. M. (2017). Impact of Capital Management on Firm Profitability : the Case of Listed Manufacturing Firms on Ho Chi Minh Stock Exchange. International Journal of Economics and Financial Issues, 7(1), 24–30.
Jiménez, F., Ramírez, C., & Leyva, L. (2019). La administración del capital de trabajo en una empresa de materiales de la construcción. TLATEMOANI -Revista Académica de Investigación. (30), 147 – 169.
Joya, R. (2013). El control interno en las PYMES mexicanas. Una propuesta normativa. (Tesis Doctoral). Camagüey: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz.
Martínez, J. (2016). Modelo de gestión financiera basado en la optimización de las necesidades operativas de fondos: el caso de las empresas farmacéuticas en España. (Tesis Doctoral). . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Navarro, O., Crespo, M., & López, M. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las Mipymes. . Revista Espacios, 39 (42), 1-14.
Nelito, J. M. (2018). Los hechos contables, su repercusión en el ciclo de vida de las micro y pequeñas empresas en Angola. Caso de estudio municipio de Cazengo, provincia de Cuanza Norte. . Retos de la Dirección, 12(2), 274-289.
Ortiz, M., Gámez, L., Nelito, J., & Fernández, A. (2017). La perspectiva sociológica de la administración del capital de trabajo. . Revista GESPyE (2), 185 – 208.
Rotstein, F., Esandi, J., Barco, E., & Briozzo, A. (2004). La administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros. Breve Reseña. . Escritos Contables (45), 63-84.
Sarduy, M., & Intriago, C. (2018). La gestión del capital de trabajo en el sector turístico. . Revista COFINHABANA, 12. (2), 337-349.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.