The necessary working capital for the retail trade sector. Some reflections for the Cuban context

Authors

Keywords:

financial management, risk, performance

Abstract

The purpose of the research carried out was to reflect on the necessary working capital for the retail commercial sector and its particularities for the Cuban context. It is a documentary investigation where the PRISMA methodology was used with the content analysis technique. The main results are the definition of the necessary working capital contextualized to the sector, based on its current development trends and the theoretical treatment of the subject by different authors, together with the adequacy of the Calmés Method for its determination, taking into account the particularities of the Cuban economy. It concludes by reaffirming the need to determine the necessary working capital with a sectoral approach, while opening up new fields of research related to optimal working capital.

Author Biographies

Bárbara Pérez Peña, Empresa Municipal de Comercio. Florida, Camagüey, Cuba

Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Actualmente cursa la maestría en Contabilidad Gerencial. Se ha desempeñado como funcionaria en el gobierno municipal de Florida. Actualmente labora en Empresa Municipal de Comercio Minorista Mixta como directora adjunta.

María Luz Ortiz Paniagua, Universidad de Guadalajara – CUCSUR, Autlán de Navarro, México

Licenciada en Contaduría Pública, Maestra en Impuestos y Doctora en Ciencias Contables Financieras. Profesora Titular B del Departamento de Contaduría Pública del CUCSUR -UDG. Ha sido directora de tesis de licenciatura, maestrías y doctorado. Ha participado como ponente en Congresos de reconocido prestigio y publica periódicamente en Revistas Indexadas. Investigador SNI Nivel 1. Jefa de Academia de Contabilidad.

Roberto Joya Arreola, Universidad de Guadalajara – CUCSUR, Autlán de Navarro, México

Licenciado en Contaduría Pública, Maestro en Impuestos y Doctor en Ciencias Contables Financieras. Profesor Titular B del Departamento de Contaduría Pública del CUCSUR -UDG. Ha sido director de tesis de licenciatura y maestrías. Ha participado como ponente en Congresos de reconocido prestigio y publica periódicamente en Revistas Indexadas. Se ha desempeñado como Jefe de Departamento y en la actualidad Director de División. Investigador Candidato SNI.

Ana Fernández Andrés, Universidad de Camagüey, Cuba

Licenciada en Economía, Master en Finanzas y Créditos y Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Consultante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey. Miembro del claustro docente de la Maestría de Contabilidad Gerencial. Ha sido directora de tesis de licenciatura, maestrías y doctorados. Ha participado como ponente en Congresos de reconocido prestigio y publica periódicamente en Revistas Indexadas. Ha sido profesor huésped en universidades latinoamericana. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Retos de la Dirección y árbitro de cinco revistas. Ha sido oponente de defensa de tesis de licenciatura, maestrías y doctorados. Ha recibido reconocimientos por su labor profesional como la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior de Cuba, el Premio Abel Santamaría de la ANEC y el Premio Carlos Rafael Rodríguez por la obra de la vida.

References

Almaraz, I., Lara, G., & & Gómez, D. (2014). Importancia del Capital de trabajo y su Impacto en la rentabilidad de las Empresas. . Red Internacional de Investigadores en Competitividad. 8(1), 2544- 2562.

Angulo, L. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 54-57.

Bhatia, S. &. (2015). Study of Efficiency of Working Capital Management Practices and the Effect on the Profitability of the Firm: a Study of Real. . Indian Journal of Accounting, XLVII(June), 167–181.

Burguete, E. (. (2013). Factores de quiebra en una empresa. Obtenido de https://www.factores-quiebra-empresa/

CEGID. (2022). 8 tendencias del nuevo comercio minorista . Obtenido de https://www.cegid.com/es/blog/8-tendencias-del-nuevo-comercio-minorista/

Climent, S. (2003). Los costes de calidad como estrategia empresarial en las empresas certificadas en la norma ISO 9000 de la CV. Primera Edición. . Valencia : Universidad de Valencia.

Comité Central del Partido Comunista De Cuba. (Junio de 2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026. Obtenido de https://www.presidencia.gob.cu/media/filer/public/2021/06/18/conceptos_lineamientos.pdf .

Cumpa, D., & Miranda, A. (2007). La administración del capital de trabajo, instrumento financiero para incrementar la rentabilidad de los micro y pequeños empresarios del departamento de Tumbes. (Tesis Maestría). Quito: Universidad de los Andes.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), ., 119-142.

Evans, J., & Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad. 7ma. edición. . México: Cengage Learning Editores. .

Fernández, A. (2013). Portugal, España y Grecia en busca de una salida. Obtenido de http://www.cronicapopular.es/2013/03/portugal-espana-y-grecia-en-busca-de-una-salida/

Fernández, A. C. (2013). Capital de Trabajo Necesario. Ponencia presentada en VII Congreso ANEC. (pág. 15). La Habana: ANEC.

Gámez, L., Ortiz, M., Joya, R., Fernández, A., & Rodríguez, H. (2021). Hacia una definición de capital de trabajo desde la perspectiva social. Retos de la Dirección. 15(1), 132-151.

García, J., Galarza, S., & Altamirano, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. . Revista Ciencia UNEMI,10(23), 30-39.

Gitman, L. J. (2012). Principios de Administración Financiera. . México: Pearson Educación.

Ha, N. M., & Tai, L. M. (2017). Ha, N. M., & Tai, L. M. (2017). Impact of Capital Management on Firm Profitability : the Case of Listed Manufacturing Firms on Ho Chi Minh Stock Exchange. International Journal of Economics and Financial Issues, 7(1), 24–30.

Jiménez, F., Ramírez, C., & Leyva, L. (2019). La administración del capital de trabajo en una empresa de materiales de la construcción. TLATEMOANI -Revista Académica de Investigación. (30), 147 – 169.

Joya, R. (2013). El control interno en las PYMES mexicanas. Una propuesta normativa. (Tesis Doctoral). Camagüey: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz.

Martínez, J. (2016). Modelo de gestión financiera basado en la optimización de las necesidades operativas de fondos: el caso de las empresas farmacéuticas en España. (Tesis Doctoral). . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Navarro, O., Crespo, M., & López, M. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las Mipymes. . Revista Espacios, 39 (42), 1-14.

Nelito, J. M. (2018). Los hechos contables, su repercusión en el ciclo de vida de las micro y pequeñas empresas en Angola. Caso de estudio municipio de Cazengo, provincia de Cuanza Norte. . Retos de la Dirección, 12(2), 274-289.

Ortiz, M., Gámez, L., Nelito, J., & Fernández, A. (2017). La perspectiva sociológica de la administración del capital de trabajo. . Revista GESPyE (2), 185 – 208.

Rotstein, F., Esandi, J., Barco, E., & Briozzo, A. (2004). La administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros. Breve Reseña. . Escritos Contables (45), 63-84.

Sarduy, M., & Intriago, C. (2018). La gestión del capital de trabajo en el sector turístico. . Revista COFINHABANA, 12. (2), 337-349.

Published

15-01-2024

How to Cite

Pérez Peña, B., Ortiz Paniagua, M. L., Joya Arreola, R., & Fernández Andrés, A. (2024). The necessary working capital for the retail trade sector. Some reflections for the Cuban context. Cuban Magazine of Finance and Prices, 8(1), 40–53. Retrieved from https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V8N12024_BPPyOtros

Issue

Section

Research articles

Most read articles by the same author(s)