Reflexões sobre as concessões do Estado. Necessidade de padronização em seu tratamento conceitual e contábil
Palavras-chave:
concesiones, asociaciones público privadasResumo
A prestação de bens e serviços públicos é um dos elementos essenciais dentro do desenvolvimento sustentável de umpaís ou de uma região. A concessão é a ação que otorga um governo a empresas privadas para administrar um bem público
e convencê-lo em um mecanismo de colaboração entre o setor público e privado conveniente para ambos, e onde este
último encontra a possibilidade de negócios tanto na exploração quanto na construção de infraestruturas. La calidad
de la información contável, la cual debe cumprir sus requisitos teóricos- de la cual dependerá que el gobierno
possa tomar decisões acertadas y estar preparado para realizar futuros acuerdos económicos. O objetivo da presente
investigação está centrado no estudo teórico a respeito das concessões do Estado, dada a diversidade de abordagens
ofendidas pela teoria e prática contemporâneas, sendo todo um reto para as ciências contábeis e financeiras.
Referências
ALIDE (2013) Fuentes de Financiamiento y Oportunidades de Inversión. Página web: www.alide.org.pe Alonso, C.; Cantera, E.; Orozco, B. (2006). Sector Público y Déficit Fiscal. Icesi.
Ariño, E. (2001). Nuevo Derecho de las Infraestructuras, REDETI. Revista del Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en Red, Editorial Monte corvo, Madrid, España.
Azpiazu, D. y Martín S (2001). Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no3_PrivatizacionesArgentinas90CTA.pdf
Barrantes, R (2015). Los fundamentos económicos de las concesiones de infraestructura y servicios Públicos: Revista Círculo de Derecho Administrativo pp330-337.
Benavides, L. (2014). Estudios sobre el régimen jurídico de las asociaciones público- privadas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bravo, S (2004). El costo de capital en sectores regulados y mercados emergentes: Metodología y casos aplicativos. Serie documento de trabajo Nº 13, junio de 2004. Lima: escuela de administración de Negocios para Graduados.
Bravo, S (2015). Asociaciones Público Privadas en el sector salud. En: Revista de Derecho Administrativo N.10. Lima, CDA, 2015, p. 123 y ss.
Brickell, E. y Elias, P. (2013). Great expectations: Realizing social and environmental benefits from public-private partnerships in agricultural supply chains. London, Overseas Development Institute (ODI). http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/8500. pdf (accessed February 2021)
Calafell, J. Teoría General de la concesión, en www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf [Disponible: 27/3/2012].
Cano, J. (2005). Ajuste a Estándares Internacionales de Contabilidad Pública. Disponible en http: //actualicese.com/globalizacion/Estandarizacion/ docs/Nomas_internacionales_Jairo_Cano.pdf. Recuperado el 2 de marzo de 2021.
Cifuentes, B., y Ibagòn, I. (2016). Introducción a las Alianzas público-privadas en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Coll, F. (14 de junio, 2020). Concesión. Economipedia.com. Francisco Coll Morales
Contreras, E. (2004). Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica, (LC/L.2210-P), NS.04.II.G.133, 2004.
Chemung, S (1997). “La estructura de un contrato y la teoría de un recurso no exclusivo”, en Barrantes, Roxana (1997). Hacia un nuevo dorado. Economía de los Recursos Naturales, editora. Consorcio de investigación económica, Lima, 1997. PP. 173-205.
De Andrés. F., y Herrero. A (2004). El contrato de concesión de obras públicas: análisis de su actual regulación. En: Revista Jurídica de Castilla y León. No. 3. 2004. Pp. 79 –146. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1083490
De Carvajal B. (2010). El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado: Una perspectiva jurídica politológica y emocional.”Bubok publishing, S.L. Valencia España. 2010. Pág. 30
Escorcia, J. (2002). Derecho Administrativo I parte, Ed. Universitaria, Nicaragua, 2002
Harper, L. (24 de 05 de 2017). Tendencias para las contrataciones públicas en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://blogs.iadb.org/recaudandobienestar/2017/05/24/tendencias-para-las-contrataciones-publicas/
Rojas, L. (2014). Propuesta de armonización de la Norma Internacional de Contabilidad Del sector Público 32 –NICsP 32– Concesiones DE servicios: Otorgador en el sector Público Colombiano. Revista Apuntes contables n. º 17 – 2014 – pp. 9-35
OCDE. (2011). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (07 de 2011). La inversión en infraestructura para la creación de empleo y desarrollo. Obtenido de www.oecd.org/daf/investment/lac
Olmeda, M. (2001). El sector financiero ante la ley reguladora de las concesiones de obras pública: primeras reflexiones, En: La política de infraestructuras del Ministerio de Fomento. Foro de Infraestructuras, Madrid
Marinara, A. (2007). Derecho de concesión y bienes cedidos por el Estado en la concesión de servicio público: valuación y amortización en el impuesto a la renta y sobre el patrimonio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estudios de Posgrado.
Moguillansky, Graciela. (2016). Exposición sobre Alianzas Publico Privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo.http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/40350/graciela_moguillansky.pdf.
Laínez, J. & Fuertes, Y. (2004). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cambios en el sector empresarial. Revista Internacional Legis Contabilidad & Auditoría, 20, 181-202.
Lucar O. (2018). Las concesiones, grandes oportunidades de negocio. Las concesiones, grandes oportunidades de negocio – Marsh www.marsh.com › risk-in-context › seguros-concesiones. Jueves, 31 mayo 2018
Salomoni, J. (1999). Teoría General de los servicios públicos. Buenos Aires: Editorial AD- HOC, 1999, pp. 352-354.
Silverio, L. (2008). El modelo de concesiones en Brasil. Presentation en la Toll Road Summit of the Americas. Buenos Aires, Argentina, Marzo de 2008.
Suárez, D. (2010). Huida o vigencia del Derecho Administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios Transformaciones -tendencias del Derecho Administrativo. Medellín: Librería Jurídica Sánchez Ltda.
Teubner, G. (2004). Global private Regimes: Neo-Spontaneous Law and Dual Constitution of autonomous Sectors. Public governance in the age of Globalization, 71-87.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.