Necesidad de una Norma Contable para la Agricultura en Cuba. Una panorámica desde Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Palavras-chave:
contabilidad, agriculturaResumo
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) responden a la globalización de la economía, en algunos países son de uso obligatorio y en otros se utilizan parte de ellas. Para las empresas del sector agrícola en el mundo, es de vital importancia poner en práctica la NIC 41 Agricultura, porque se mejora el tratamiento contable a los activos biológicos, así como la información a presentar y revelar en los estados financieros. Para la economía cubana, la actividad agrícola tiene un papel primordial en el desarrollo económico del país y un impacto sustancial en el Producto Interno Bruto (PIB). En Cuba, se carece de una norma contable que establezca el modo de actuación contable en dicho sector. El trabajo persigue como objetivo: Mostrar el impacto de una Norma Contable para la Agricultura en Cuba. La promulgación de una normativa contable para la actividad agrícola en Cuba, permite que las empresas del ramo, se armonicen teniendo presente los referentes internacionales, trayendo consigo que la información contable mostrada en los estados financieros contribuya a una mejor comparación con empresas de otros países, lo que propicia una mejor gestión contable y financiera en la Agricultura.
Referências
Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único. Revista Redes, 4(10), 95-115.
Albornoz, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, 3(8), 47-65.
Álvarez, S., Goyes, J., Pérez, O., & Ripoll, V. (2012). Relación de la ciencia, la tecnología, la innovación y las ciencias contables para la toma de decisiones. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos(9), 28-41.
Cañibano, L., & Mora, A. (2000). Evaluating the statistical significance of de facto accounting harmonization: a study of European global players. European Accounting Review, 9(3), 349-369.
Cruz, E. A. (2016). Bases metodológicas de la contabilidad gubernamental en el sector gobierno a nivel provincial(Tesis de Doctorado).Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
del Toro, J. C. (2018). Procedimiento para el análisis de la viabilidad de las normas contables en Cuba. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 2(1), 51-62. Recuperado de http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/06_V2N12018_JCTR
Gaceta Oficial Nr.5 Extraordinaria. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana.
Graccia, L. F. (2017). El proceso de armonización contable internacional desde la perspectiva de la comparación entre las normativas contables de Brasil, Canadá y España(Tesis de Doctorado).Universidad Europea. Madrid, España.
Herrera, A. (2015). Ciencia y política en Amércia Latina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
IFRS Foundation. (2015). Norma Internacional de Contabilidad No. 41 Agricultura. In Normas Internacionales de Información Financiera. (Vol. Parte A, pp. A1481-A1497). IFRS. Retrieved from www.ifrs.org.
Lenin, V. I. (1959). Obras Completas (Vol. XXXIV). Buenos Aires: Cartago.
Lucca, G. (2010). El triángulo de Sábato como paradigma de una exitosa inserción internacional. Revista de Economía y Comercio Internacional(4). Recuperado, 3 12, 2016, from http://arinternacional.com.ar/blog2/wp-content/uploads/2014/06/Informe-Econ%C3%B3mico-Mayo-2014.pdf
Marx, C. (1965). El Capital. Tomo III. Venceremos.
Marx, C. (1973). El Capital. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Nova, A. (2008, julio-agosto). El sector agropecuario en Cuba. Revista Nueva Sociedad(216), 77-89.
Núñez. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria. La Habana: UH.
Núñez, J., Figaredo, F., & Blanco, F. (2013, Julio-Diciembre). La función social de la ciencia: el papel de la universidad. Revista Universidad de La Habana(276), 8-14.
Núñez, J; Montalvo, L F. (2013, Julio-Diciembre). Política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba: trayectoria y evaluación. Revista Universidad de La Habana, 276, 15-33.
Partido Comunista de Cuba. (2017). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 aprobados en el 7mo Congreso del Partido y la Asamblea Nacional. La Habana: Editora Política.
Partido Comunista de Cuba. (2017). Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030:Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. La Habana: Editora Política.
Partido Comunista de Cuba. (2017). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. La Habana: Editora Política.
Polo, F., & Sánchez, M. (2000). Análisis de la Norma Internacional de Contabilidad 41 “Agricultura” desde el actual marco contable en España.www.cegea.upv.es/files/2017/11/Fernando-Polo-y-Mar-Sánchez.pdf. Recuperado el 9 de Abril de 2019
Sábato, J. A. (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Paidós.
Sábato; Botana. (1968). La Ciencia y la Tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Estudio Prospectivo sobre América Latina y el Orden Mundial en la Década del 1990. En presentado en The World Order Models Conference. Bellagio, Italia.
Toscanini, M., Aguilar, A., & García, R. (2016). Diagnóstico de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior(3), 161-178.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.