Bases metodológicas del Sistema de Administración de riesgos ambientales y sociales para el Bandec Guantánamo
Palabras clave:
instituciones bancarias, riesgos, sostenibilidad, sistemaResumen
El contexto actual de las instituciones bancarias cubanas demanda la integración de los pilares de la banca verde en sus operaciones. En consecuencia, los bancos tienen la necesidad de evaluar los riesgos ambientales y sociales, incluyéndolos en los análisis de riesgo financiero, lo que puede influir significativamente en mejorar la sostenibilidad de las inversiones, el desempeño y la imagen corporativa. El objetivo del artículo es proponer las bases metodológicas para el diseño del Sistema de Administración de riesgos ambientales y sociales en la Dirección Provincial del Banco de Crédito y Comercio de Guantánamo, que contribuya al perfeccionamiento de la gestión crediticia. Los resultados se sustentaron en la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas, que posibilitaron establecer los fundamentos metodológicos para el análisis de los riesgos ambientales y sociales.
Citas
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria, 2016). Implementación del Análisis de Riesgos. Ambientales y Sociales Semana Económica 2016. Edición 1035. www.asobancaria.com
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria, 2021). La gestión de riesgos ambientales y sociales en la banca. Edición 1268. www.asobancaria.com
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2020). Sistema de administración ambiental y social (SARAS) genérico para instituciones microfinancieras de Latinoamérica.
Braly, I., Gavilanez, J., Calvo, R., and Cottle, V. (2021). Guía para el diseño de un sistema de administración de riesgos ambientales y sociales (SARAS) para instituciones financieras en América Latina y el Caribe. (Monografía del Banco Interamericano de Desarrollo; 946).
Confederación Alemana de Cooperativas (2021). Guía para la promoción de finanzas sostenibles en Cooperativas de Ahorro y Crédito – propuesta para un modelo sectorial integral de sostenibilidad cooperativa, DGRV, Ciudad de México, México; Quito, Ecuador.
Corporación Financiera Internacional (2012). Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social, pág. 3.
Ecobusiness Fund (2020). Manual práctico para implementación de SARAS en instituciones financieras.
Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). República de Cuba, 2021-2025.
González, D. A. (2021). Metodología para la evaluación del riesgo de liquidez en el Banco de Crédito y Comercio de Santiago de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Herrera, M. (2020). Propuesta participativa de un sistema de administración de riesgos ambientales y sociales SARAS adaptado a la realidad de las entidades financieras de la economía popular y solidaria. Asistencia técnica de la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad-BIOFIN a la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias de Ecuador. Ecuador.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba, Tarea Vida. La Habana. Recuperado el 15 de abril de 2020, de http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2864/1/Plan%20de%20Estado%20para%20el%20Enfrentamiento%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20en%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Cuba%20%28Tarea%20Vida%29.pdf.
Naredo, J. M. (2009). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
Nolet, G., Vosmer, W., Bruijn, M., and Braly, I. (2014). La gestión de riesgos ambientales y sociales: una hoja de ruta para bancos nacionales de desarrollo en América Latina y el Caribe. (Monografía del BID; 199).
Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 aprobados en el 7mo Congreso del Partido y la Asamblea Nacional. La Habana: Editora Política.
PNUMA - CAF (2020). Cómo los bancos de América Latina y el Caribe incorporan el cambio climático en su gestión de riesgos. Copyright © Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 2020.
Ramírez, B. O. (2020). Integración de las actividades medioambientales en el sistema contable de la Dirección Provincial de Bandec Guantánamo. (Tesis de Maestría). Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
Rivera, G. N. M. (2015). La responsabilidad ambiental de las entidades financieras bancarias por los riesgos ambientales en el otorgamiento de créditos en Costa Rica. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica.
Silva, C.; Castañeda, C.; Salgado, L.; Seifert, F.; Ávila, O.; Pimentel, G.; Coutinho, I. y Besso, R. (2020). Manual práctico para la implementación de SARAS en instituciones financieras.
Tapia, S. F. E. (2018). Riesgo de Crédito Socioambiental en la Industria Bancaria Chilena. Tesis presentada a la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo para optar al Grado Académico de Magister en Políticas Publicas. Santiago de Chile, Chile.
Thomas, P. J.; Salas, F. H. y Zequeira, Á. M. E. (2017). Evaluación de la ecoeficiencia en instituciones bancarias cubana. Revista electrónica “Revista Caribeña de las Ciencias Sociales”, (ISSN: 2254-7630).
Villamizar, T. E. M. (2015). Reconocimiento de los principales impactos ambientales del sector bancario en Colombia como resultado de su operatividad. Seminario de investigación de la Especialización en planeación ambiental y manejo integral de los recursos naturales. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.