El programa de prestaciones laborales y su obligatoriedad legal

Autores/as

  • Miguel Castro Sánchez Centro Universitario de la Ciénaga, Guadalajara. Méjico
  • Luz María Galán Briseño Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México
  • Alejandro Ramírez Lupercio Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México

Palabras clave:

programa, prestaciones, motivación

Resumen

Las prestaciones que otorga una empresa a sus trabajadores tienen dos propósitos específicos, por un lado complementar el sueldo que reciben los trabajadores por aportar sus servicios a la empresa y por otro, ser un elemento motivador en el alcance de resultados. Según la legislación laboral aplicable, las empresas tienen la obligación de proporcionar ciertos conceptos y montos por concepto de prestación laboral, pero existen organizaciones que difieren de dicho ordenamiento, pueden proporcionar beneficios adicionales u omiten el cumplimiento de dicha normatividad. El propósito principal de la investigación fue identificar las prestaciones que actualmente proporcionan las empresas objeto de estudio y lo cerca que están de cumplir con las exigencias de la legislación laboral. En la fase documental de la investigación, se obtuvo información relacionada con el concepto de prestaciones y conceptos relacionados, para posteriormente referir las prestaciones que según la legislación laboral se deben otorgar. Adicionalmente se realizó una investigación de campo que le dio un enfoque descriptivo al trabajo, pues fue posible identificar los rubros que las empresas objeto de estudio entregan a sus trabajadores por concepto de prestaciones. Derivado del análisis de los datos obtenidos, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo. Posterior a la descripción de los datos obtenidos, se estructuraron varias acciones de mejora que buscan destacar una investigación aplicada. Como parte de las conclusiones del trabajo fue posible precisar que las empresas objeto de estudio no están cumpliendo totalmente con la legislación laboral en relación a prestaciones, lo que provoca falta de motivación, compromiso y eficiencia por parte de los trabajadores.

Biografía del autor/a

Miguel Castro Sánchez, Centro Universitario de la Ciénaga, Guadalajara. Méjico

Egresado del Instituto Tecnológico de Jiquilpan (ITJ) de la Licenciatura en Contaduría Pública, de la Universidad de Guadalajara de la Maestría en Administración y de la Universidad SANTANDER campus Jalisco, del Doctorado en Ciencias de la Educación. Es Profesor-investigador del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara desde junio de 1996 a la fecha, tiene reconocimiento de Perfil Prodep Deseable (Programa del Mejoramiento del Profesorado de la Educación Superior), otorgado por la Secretaria de Educación Pública (SEP), profesor reconocido por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Forma parte del Cuerpo Académico UDG-CA-680 “Administración Financiera Sustentable”, reconocido por Prodep (Programa del Mejoramiento del Profesorado de la Educación Superior), otorgado por la Secretaria de Educación Pública (SEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Luz María Galán Briseño, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México

Egresada del Instituto Tecnológico de Jiquilpan (ITJ) de la Licenciatura en Contaduría Pública, de la Universidad de Guadalajara de la Maestría en Administración y de la Universidad SANTANDER campus Jalisco, del Doctorado en Ciencias de la Educación. Es Profesora-investigadora del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara desde junio de 1994 a la fecha, tiene reconocimiento de Perfil Prodep Deseable (Programa del Mejoramiento del Profesorado de la Educación Superior), otorgado por la Secretaria de Educación Pública (SEP), profesor reconocido por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Forma parte del Cuerpo Académico UDG-CA-680 “Administración Financiera Sustentable”, reconocido por Prodep (Programa del Mejoramiento del Profesorado de la Educación Superior), otorgado por la Secretaria de Educación Pública (SEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Alejandro Ramírez Lupercio, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara, México

Egresado de la Licenciatura en Administración del Centro Universitario de la Ciénega en la Universidad de Guadalajara. Ponente en coloquios estudiantiles de investigación en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Citas

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. Mc Graw-Hill. En: https://ebookcentral-proquest-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/lib/wdgbibliomhe/reader.action?docID=5045250&query=administracion+de+recursos+humanos#

DENUE. (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

IIEG - Instituto de Información Estadística y Geográfica. (2018). Zapotlanejo diagnóstico municipal, mayo del 2018. https://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Zapotlanejo.pdf

Ley Federal del Trabajo. (23 de abril de 2021). Ley Federal del Trabajo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_Federal_del_Trabajo.pdf

Mendizábal, G. (2006). Análisis comparativo de las prestaciones de seguridad social por maternidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 39(116), 453-479. En: https://www.redalyc.org/pdf/427/42711606.pdf

Morales, A. (2008). El salario y la previsión social entre el derecho social y el fiscal. Revista Latinoamericana de Derecho Social. (7), 125-148. En: https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640262007.pdf

Nazario, R. (2006). Beneficios y motivación de los empleados. Invenio. 9(17), 133-145. En: file:///C:/Users/brise/Downloads/Dialnet-BeneficiosYMotivacionDeLosEmpleados-4287381.pdf

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (2018). Conoce algunas de las prestaciones laborales a las que tienes derecho. https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/conoce-algunas-de-las-prestaciones-laborales-a-las-que-tienes-derecho?idiom=es

Werther, W. B., Davis, K. & Guzmán, B. M. P. (2014). Administración de recursos humanos, gestión del capital humano. Mc Graw-Hill. En: https://ebookcentral-proquest-com.wdg.biblio.udg.mx:8443/lib/wdgbibliomhe/detail.action?docID=3217362&query=recursos+humanos

Zapotlanejo. (2016). Página principal. https://zapotlanejo.gob.mx/2016/

Descargas

Publicado

05-04-2022

Cómo citar

Castro Sánchez, M., Galán Briseño, L. M., & Ramírez Lupercio, A. (2022). El programa de prestaciones laborales y su obligatoriedad legal. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 6(2), 80–93. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/09_V6N22022_MCSyOtros

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a