El Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de “Todo incluido”

Autores/as

  • Celia M Hernández Lozada Universidad de Camagüey
  • Antonio Sánchez Batista Universidad de Camagüey

Palabras clave:

presupuesto, costeo, gestión

Resumen

En esta investigación se diseña un Sistema de Costos Basado en actividades para perfeccionar el Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de ¨Todo incluido¨. Se parte de las concepciones fundamentales de Sistema de Costo, luego se aborda acerca de la presupuestación, costeo y gestión basada en actividades separado en cada una de sus partes y de manera integrada, hasta llegar al concepto que asumen los autores del presente trabajo sobre un Sistema de Costos Basado en Actividades. Posteriormente se explica cómo el Sistema de Costos Basado en Actividades que se propone ofrece información detallada, relevante, oportuna y exacta para tomar decisiones en cuanto a la planificación, cálculo, registro y gestión de los costos por procesos, áreas y actividades, lo que facilita y enriquece el análisis para el perfeccionamiento del Control de Gestión en los hoteles “todo incluido”. El procedimiento propuesto podrá ser generalizado en entidades con características similares.

Biografía del autor/a

Celia M Hernández Lozada, Universidad de Camagüey

Licenciada en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Master en Ciencias en Contabilidad Gerencial, Profesora Asistente del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” en la disciplina de costos. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales. Ha tutorado varias tesis de diploma y grupos científicos estudiantiles.

Antonio Sánchez Batista, Universidad de Camagüey

Licenciado en Contabilidad y Finanzas en la Universidad de Camagüey. Doctor en Ciencias Contables y Financieras. Profesor Titular de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”. Imparte asignaturas de la disciplina de costos en la carrera de Contabilidad y Finanzas. Actúa como profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Cuadros del Estado y del Gobierno en Camagüey. Es miembro del consejo científico de su facultad y del comité académico de la maestría de Contabilidad Gerencial y Doctorado de Contabilidad; integra el tribunal permanente para la defensa de doctorados en la especialidad de Contabilidad y Finanzas.

Citas

Amat, O., y Soldevilla, P. (2000). Contabilidad y gestión de costes. [s.l]: Gestión 1999.

Brimson, J.A. (1997) Contabilidad por Actividades. México. Alfaomega Grupo Editor.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2018). Resolución No. 935, NEC No.12 Norma Específica de la Contabilidad para la Contabilidad de Gestión. La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.

Cooper, R Y Kaplan, R.S. (1991) “The design of cost management systems”. Text, cases y readings, Prentice Hall Inc.., New Jersey.

Hernández, C. y Sánchez, A. (2016). Procedimiento para el análisis del comportamiento de los costos que permita calcular el punto de equilibrio. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu de Lima Perú, 3(1).

Guerra, C. (2018). Procedimiento metodológico de evaluación del desempeño por área de responsabilidad en el Hotel Trip Cayo Coco. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Hicks, P.E. (1989) Introducción a la ingeniería industrial y ciencia de la administración.

Kaplan, R.S., 1984, “The evolution of management accounting”, The Accounting Review, (United States of America).

Kaplan, R. y Cooper, R. (1998). Coste y efecto: cómo usar el ABC, AMB y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona: Gestión 2000.

Lorino, P. (1993). “El control de gestión estratégico: la gestión por actividades”, Alfaomega-Marcombo, España.

Mallo, C. Requena, JM. Y Serra, V. Contabilidad de gestión (contabilidad interna). Cálculo, análisis y control de costes. ACODI-Ariel Economía, Barcelona.

Medina, A. Nogueira, C. y Nogueira, D. (2004) Fundamentos para el Control de la Gestión Empresarial. Editorial Pueblo y Educación, 2004. La Habana, Cuba.

Nogueira, D. Hernández, M. y Negrín, E. (2003). Control de Gestión: Dimensiones y diagnóstico permanente. Industrial, 14(1).

Núñez, Á. (2015) Evolución histórica de los presupuestos. Ensayo.

Pérez, O. y Esquenazi, A. (2018). El marxismo, la totalidad y su devenir histórico. Vitória, v. 10, n. 2, p. 43-55.

Porter, M. (1985) “Ventajas competitivas. Creación y sostenimiento de un desempeño superior”. México. Editorial Continental S.A.

Ramírez, E. (2015) Propuesta de Áreas e Indicadores Claves para el diseño del Tablero de Control Directivo en hoteles modalidad Todo Incluido. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Rendón, Y. (2010). Modelo de Costeo Basado en Actividades para Instalaciones Hoteleras. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Soto, C. (2009). Aplicación del sistema de costo basado en las actividades a la patología de cataratas. Tesis presentada en opción al Título de Contador Público y Auditor Chile.

Valdés,D. (2011).Modelo de Presupuestación por centro de actividad para instalaciones hoteleras. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Descargas

Publicado

31-03-2019

Cómo citar

Hernández Lozada, C. M., & Sánchez Batista, A. (2019). El Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de “Todo incluido”. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 3(1), 50–60. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V3N12019_CHLyASB.OK

Número

Sección

Artículo original