El Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de “Todo incluido”
Palabras clave:
presupuesto, costeo, gestiónResumen
En esta investigación se diseña un Sistema de Costos Basado en actividades para perfeccionar el Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de ¨Todo incluido¨. Se parte de las concepciones fundamentales de Sistema de Costo, luego se aborda acerca de la presupuestación, costeo y gestión basada en actividades separado en cada una de sus partes y de manera integrada, hasta llegar al concepto que asumen los autores del presente trabajo sobre un Sistema de Costos Basado en Actividades. Posteriormente se explica cómo el Sistema de Costos Basado en Actividades que se propone ofrece información detallada, relevante, oportuna y exacta para tomar decisiones en cuanto a la planificación, cálculo, registro y gestión de los costos por procesos, áreas y actividades, lo que facilita y enriquece el análisis para el perfeccionamiento del Control de Gestión en los hoteles “todo incluido”. El procedimiento propuesto podrá ser generalizado en entidades con características similares.
Citas
Amat, O., y Soldevilla, P. (2000). Contabilidad y gestión de costes. [s.l]: Gestión 1999.
Brimson, J.A. (1997) Contabilidad por Actividades. México. Alfaomega Grupo Editor.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2018). Resolución No. 935, NEC No.12 Norma Específica de la Contabilidad para la Contabilidad de Gestión. La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.
Cooper, R Y Kaplan, R.S. (1991) “The design of cost management systems”. Text, cases y readings, Prentice Hall Inc.., New Jersey.
Hernández, C. y Sánchez, A. (2016). Procedimiento para el análisis del comportamiento de los costos que permita calcular el punto de equilibrio. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu de Lima Perú, 3(1).
Guerra, C. (2018). Procedimiento metodológico de evaluación del desempeño por área de responsabilidad en el Hotel Trip Cayo Coco. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.
Hicks, P.E. (1989) Introducción a la ingeniería industrial y ciencia de la administración.
Kaplan, R.S., 1984, “The evolution of management accounting”, The Accounting Review, (United States of America).
Kaplan, R. y Cooper, R. (1998). Coste y efecto: cómo usar el ABC, AMB y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona: Gestión 2000.
Lorino, P. (1993). “El control de gestión estratégico: la gestión por actividades”, Alfaomega-Marcombo, España.
Mallo, C. Requena, JM. Y Serra, V. Contabilidad de gestión (contabilidad interna). Cálculo, análisis y control de costes. ACODI-Ariel Economía, Barcelona.
Medina, A. Nogueira, C. y Nogueira, D. (2004) Fundamentos para el Control de la Gestión Empresarial. Editorial Pueblo y Educación, 2004. La Habana, Cuba.
Nogueira, D. Hernández, M. y Negrín, E. (2003). Control de Gestión: Dimensiones y diagnóstico permanente. Industrial, 14(1).
Núñez, Á. (2015) Evolución histórica de los presupuestos. Ensayo.
Pérez, O. y Esquenazi, A. (2018). El marxismo, la totalidad y su devenir histórico. Vitória, v. 10, n. 2, p. 43-55.
Porter, M. (1985) “Ventajas competitivas. Creación y sostenimiento de un desempeño superior”. México. Editorial Continental S.A.
Ramírez, E. (2015) Propuesta de Áreas e Indicadores Claves para el diseño del Tablero de Control Directivo en hoteles modalidad Todo Incluido. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Rendón, Y. (2010). Modelo de Costeo Basado en Actividades para Instalaciones Hoteleras. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Soto, C. (2009). Aplicación del sistema de costo basado en las actividades a la patología de cataratas. Tesis presentada en opción al Título de Contador Público y Auditor Chile.
Valdés,D. (2011).Modelo de Presupuestación por centro de actividad para instalaciones hoteleras. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Celia M Hernández Lozada, Antonio Sánchez Batista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.