Evaluación de los impactos medioambientales en la gestión de Fábrica de Quesos Sibanicú
Palabras clave:
impactos medioambientales, indicadores, residuos, producción lácteaResumen
El objetivo de la investigación se encaminó a diseñar un sistema de indicadores medioambientales para medir y evaluar en forma sistemática los impactos medio ambientales en la industria láctea de Sibanicú, con el fin de proporcionar una herramienta para la toma de decisiones y el mejoramiento empresarial. Se aplicaron los métodos científicos de análisis y síntesis, la revisión documental, la encuesta y el procesamiento computacional de los datos. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis multicriterio para seleccionar y jerarquizar los indicadores medioambientales. Los resultados de la investigación revelaron la efectividad de los indicadores para la industria láctea analizada y el ajuste de los mismos a las condiciones del entorno.
Citas
Ariza, E. (1999). Una perspectiva para captar la inserción contable en la problemática medio ambiental. Colombia: Revista legis del contador, (4), 161-191.
Andrés, E., Salinas, E., y Vallejo, J. (2007). Perfil de las empresas industriales que desarrollan estrategias corporativas y de marketing medioambiental. (Spanish). Universia Business Review, (13), 26-41.
Becerra, K., Reyes, R., Pérez, G. (2009). Gestión de costos medio ambientales en un marco de mejora continua. Econ. Gest. Desarrollo, 8, 125-152
Estupiñan, A. (2005). Diseño de indicadores de producción en la industria de alimentos de Barranquilla y Cartagena. Tesis Doctoral. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Figueroa, A. (2013). Crecimiento económico y medio ambiente. (Perú). Revista De La CEPAL, 109, 29-42.
Hernández, W. (2014). Sistema de contabilidad ambiental como valoración del impacto de las empresas en el medio ambiente. Tesis de Maestría. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de ciencias económicas especialización en alta Gerencia, Bogotá, Colombia.
Isaac, C. (2004). Modelo de Gestión Integrada calidad-medioambiente (CYMA) aplicado en organizaciones cubanas. Tesis Doctoral. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.
Isaza Vargas, M. (2012). Compromiso ambiental y sustentabilidad de la industria de alimentos lácteos en Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de ciencias económicas especialización de Gerencia en Comercio internacional, Bogotá, Colombia.
Mastrapa, B. (2017). Sistema integrado de costos de calidad y medio ambiente para la gestión y la sostenibilidad empresarial. Retos de la Dirección, 11 (1), 21-37.
Pelegrín, A., Reyes, M., Campos, S. (2010). Modelo de costos ambientales para empresas turísticas. Experiencias en Cuba y México. Foro virtual de contabilidad ambiental y social. Centro de modelos contables CECONTA. ISSN 1851-8281.
Uribe Bohórquez, M. y Rueda, G. (2011). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica. (Colombia). Cuadernos De Administración (01203592), 24(43), 241-260.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.