Gestión económico-financiera sostenible de las instituciones de educación superior en Cuba
Resumo
El presente trabajo es resultante de investigaciones realizadas en el proceso de perfeccionamiento de la gestión económico-financiera del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba, y de la red su Instituciones de Educación Superior (IES), cuyo propósito es el mejoramiento continuo de la gestión del gasto público, lo cual permite alcanzar una planificación y administración financiera más efectiva, eficiente y eficaz del mismo; siendo su aporte más importante el diseño y aplicación de un modelo de gestión sostenible del gasto público que soporta el proceso de planificación estratégica y por ende la planificación financiera a todos sus niveles, en donde se proyectan los recursos necesarios para cumplimentar los objetivos previstos y la eficacia en su uso.
Código JEL: I22 Financiación de la educación
Referências
Allen, H.W, Rachlin, R. (Ed). (2002). Manual de Presupuestos. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill-Primera edición.
Amat, J.M.; Soldevilla, P. y Castelló, G. (Ed) (2011). Control presupuestario. Barcelona, España: Gestión 2000.
Andere, E. (Ed). (2006). México Sigue en Riesgo: El Monumental Reto de la Educación. Ciudad de México, México: Editorial Planeta.
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL. Serie Manuales. (69). Santiago de Chile. Chile.
Burbano, J. E, y Ortiz, A. (Ed). (2004). Presupuestos. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill-Segunda edición.
Cohen, E. (septiembre-diciembre de 2002). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia. Revista Iberoamericana de Educación. (30), pp.105-124.
Del Rio, C. (Ed). (2000). El presupuesto: generalidades, tradicional, áreas y niveles de responsabilidad, programas y actividades, base cero, así como teoría y práctica. Ciudad de México, México: Thomson-Novena edición.
Lauchy, A. (2012). Metodología para el proceso de presupuestación del Ministerio de Educación Superior en Cuba. Ponencia al VIII Congreso Internacional Universidad 2012. La Habana, Cuba.
Lazzari, L. (2007). El presupuesto base cero con información incierta. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
López, A. (Ed.). (2011). Libro blanco de los costes en las universidades. Madrid, España: Evergráficas, S. L.
Martin, E. (2009). El papel de la financiación en el Proceso de Bolonia: un análisis de la suficiencia, eficacia y equidad de los modelos de financiación universitaria de Europa. Revista Presupuesto y Gasto Público. (55), pp. 121-139.
MES, (Ed.). (2011). Modelo de Gestión Económico Financiera del Ministerio de Educación Superior. +temas y Subsistemas. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Moreno, J. L. (Ed). (1998). Economía de la educación, Madrid, España: Pirámide.
Prior, D. (2011). Eficacia, eficiencia y gasto público. ¿Cómo mejorar? Revista de contabilidad y dirección. (13), pp.11-20.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Armando Lauchy Sañudo, Elena María Acosta Chang

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.