Integración de un sistema de costos basado en actividades y la teoría de las restricciones en la gestión empresarial
Palabras clave:
procedimiento, sistema de costos basado en actividades, teoría de restricciones, servicios postales, empresas de correosResumen
La optimización de los recursos en el desarrollo los servicios postales, constituye un elemento significativo para la toma de decisiones en las empresas de Correos de Cuba. Proceso que tradicionalmente se ha desarrollado, sin la identificación previa de aquellos recursos que por su nivel de importancia o escasez pueden limitar o encarecer el desarrollo de los servicios postales. A partir de esta necesidad, se presenta un procedimiento para el diseño de un Sistema de Costos Basado en Actividades integrado a la Teoría de Restricciones, para las empresas de Correos de Cuba. En el proceso investigativo fueron aplicados varios métodos y técnicas, entre ellos: análisis y síntesis, inductivo–deductivo, revisión documental y el criterio de expertos.
Citas
Barrera, G. O., Cruz, A., y Aristizabal, J. P. (2022). Medición de la eficiencia de las Facultades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja a través de modelos de efciencia. Maestría, Universidad Santo Tomás, 1-22, http://hdl.handle.net/11634/47285.
Betancourt, J. M., y Sánchez, A. (2015). El control de gestión y su impacto en la eficiencia. Retos de la Dirección, 9(2), 122-138, http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v9n2/rdir08215.pdf
Buchelli, G. A., y Marín, J. J. (2012). Estimación de la eficiencia del sector metalmecánico en Colombia: análisis de la frontera estocástica. Cuadernos de Economía,31(58),257-286, http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a11.pdf
Calvo, J., Pelegrín, A., y Gil, M. S. (2020). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(1), 96-118, http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir06118.pdf
García, C. A., y López, J. M. (2017). Caracterización del Costo de Distribución de Energía Eléctrica Mediante Modelos de Fronteras de Eficiencia considerando un Indicador de Calidad del Servicio. Información Tecnológica, 28(2), 37-46, https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000200005
Girela, I. G., y Vargas, J. M. (2021). Consideraciones metodológicas acerca del Análisis Estocástico de Frontera en modelos de datos de panel: evidencias del modelo ECF orientado a costos en el Sector Bancario Argentino. Revista de Economía y Estadística, 61(1), 37-60, http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE.
Hernández, C., y Sánchez, A. (2019). El Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de “Todo incluido”. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 3(1), 50-60, https://core.ac.uk/download/pdf/304203405.pdf
Hidalgo, C., Rodríguez, M. d. P., y Álvarez, R. (2012). El efecto de las subvenciones en la ganadería española. Un análisis mediante un modelo frontera estocástica. Pecvnia, 14, 93-106, https://doi.org/10.18002/pec.VOi14.594
Lao, Y. O., Pérez, M. C., y Marrero, F. (2016). Procedimiento para la selección de la Comunidad de Expertos con técnicas multicriterio Ciencias Holguín, 22(1), 1-15, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181543577003.
Lao, Y. O., Vega, L. O., Marrero, F., y Pérez , M. C. (2017). Procedimiento para modelar recursos restrictivos en el sistema logístico de empresas comercializadoras. Ingeniería Industrial, XXXVIII(1), 43-55, http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/747.
Lérida, C. (2015). Una visión de la eficiencia productiva en el Mundial de Brasil 2014.¿Ganó la selección más eficiente? Estudios de Economía Aplicada, 33(1), 319 – 342, https://www.redalyc.org/pdf/301/30133775014.pdf
Martínez, A. M. (2010). Estimación de una función de costos de producción en el cultivo del algodón en el Valle del Sinú. Temas Agrarios, 15(2), 75-82, https://doi.org/10.21897/rta.v15i2.1196
Miniterio de Finanzas y Precios. (2018). NEC No.12 Norma Específica de la Contabilidad para la Contabilidad de Gestión. In. Ministerio de Finanzas y Precios.
Pérez, L., y Cobo, R. (2021). Determinación de la frontera de eficiencia técnico-económica en sistemas de producción cooperativos agropecuarios. Cofin Habana, 15(1), http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v15n1/2073-6061-cofin-15-01-e02.pdf
Portillo, D. M., Enríquez, F. B., y Riascos, J. C. (2019). Factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica de los hospitales públicos del departamento de Nariño - Colombia 2008–2014. Apuntes del Cenes, 38(67), 193-225, https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.7364
Ramírez, A. R. (2015). Ajuste de una función de producción al sector financiero en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 23(1), 141-156, https://doi.org/10.18359/rfce.612
Socarrás , D., Sánchez , A., y González , O. (2019). Costo objetivo en base a actividades para empresas pesqueras. Retos de la Dirección, 13(1), 117-130, http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v13n1/2306-9155-rdir-13-01-117.pdf
Stuart, M. L., Prieto, D. R., Quial, J. A., Delgado, T., y Delgado, M. (2021). Mejora a la gestión de información en el proceso de Servicio Postal Universal. Revista cubana de Transformación Digital, 2(2), 24-40, https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/118.
Viego, V., y Volonté, C. (2016). Eficiencia del transporte urbano de pasajeros en la localidad de Bahía Blanca, Argentina 2007-2014. Semestre Económico, 19(41), 37-53, https://doi.org/10.18359/10.22395/seec.v19n41a2
Walwyn, M., Delgado, T., y Stuart, M. L. (2022). Requerimientos para el diseño de una torre de control en la cadena de suministros de una empresa de paquetería internacional. Revista cubana de Transformación Digital, 3(3), 184-201, https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/184

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.