Integration of a cost system based on activities and the theory of constraints in business management

Authors

Keywords:

procedure, activity based cost system, theory of constraints, postal services, postal companies.

Abstract

The optimization of resources in the development of postal services constitutes a significant element for decision-making in Cuban postal companies. Process that has traditionally been developed without prior identification of those resources that, due to their level of importance or scarcity, can limit or make the development of postal services more expensive. Based on this need, a procedure is presented for the design of an Activity-Based Cost System integrated with the Theory of Constraints, for the Cuban Postal companies. In the investigative process, several methods and techniques were applied, including: analysis and synthesis, inductive-deductive, documentary review and expert judgment.

Author Biographies

Leidy Maylén Pérez López, Universidad “José Martí Pérez, Sancti Spíritus, Cuba

Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas de la Universidad de Sancti Spíritus, Cuba. Investiga temáticas relacionadas con la gestión empresarial, la gestión y el Sistema de Costos Basado en Actividades (SCBA).

Antonio Sánchez Batista, Universidad de Camagüey, Cuba

Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey, Cuba. Miembro permanente del tribunal de Doctorado en Contabilidad. Sus aportes investigativos se centran en la gestión empresarial, la gestión y el Sistema de Costos Basado en Actividades.

Yosvani Orlando Lao León, Universidad de Holguín, Cuba

Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración de la Universidad de Holguín, Cuba. Actualmente investiga en temáticas relacionadas con la Teoría de Restricciones, la gestión empresarial y la Inteligencia Artificial.

References

Barrera, G. O., Cruz, A., y Aristizabal, J. P. (2022). Medición de la eficiencia de las Facultades de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja a través de modelos de efciencia. Maestría, Universidad Santo Tomás, 1-22, http://hdl.handle.net/11634/47285.

Betancourt, J. M., y Sánchez, A. (2015). El control de gestión y su impacto en la eficiencia. Retos de la Dirección, 9(2), 122-138, http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v9n2/rdir08215.pdf

Buchelli, G. A., y Marín, J. J. (2012). Estimación de la eficiencia del sector metalmecánico en Colombia: análisis de la frontera estocástica. Cuadernos de Economía,31(58),257-286, http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a11.pdf

Calvo, J., Pelegrín, A., y Gil, M. S. (2020). Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección, 12(1), 96-118, http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir06118.pdf

García, C. A., y López, J. M. (2017). Caracterización del Costo de Distribución de Energía Eléctrica Mediante Modelos de Fronteras de Eficiencia considerando un Indicador de Calidad del Servicio. Información Tecnológica, 28(2), 37-46, https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000200005

Girela, I. G., y Vargas, J. M. (2021). Consideraciones metodológicas acerca del Análisis Estocástico de Frontera en modelos de datos de panel: evidencias del modelo ECF orientado a costos en el Sector Bancario Argentino. Revista de Economía y Estadística, 61(1), 37-60, http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE.

Hernández, C., y Sánchez, A. (2019). El Control de Gestión en hoteles cubanos que trabajan bajo la modalidad de “Todo incluido”. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 3(1), 50-60, https://core.ac.uk/download/pdf/304203405.pdf

Hidalgo, C., Rodríguez, M. d. P., y Álvarez, R. (2012). El efecto de las subvenciones en la ganadería española. Un análisis mediante un modelo frontera estocástica. Pecvnia, 14, 93-106, https://doi.org/10.18002/pec.VOi14.594

Lao, Y. O., Pérez, M. C., y Marrero, F. (2016). Procedimiento para la selección de la Comunidad de Expertos con técnicas multicriterio Ciencias Holguín, 22(1), 1-15, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181543577003.

Lao, Y. O., Vega, L. O., Marrero, F., y Pérez , M. C. (2017). Procedimiento para modelar recursos restrictivos en el sistema logístico de empresas comercializadoras. Ingeniería Industrial, XXXVIII(1), 43-55, http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/747.

Lérida, C. (2015). Una visión de la eficiencia productiva en el Mundial de Brasil 2014.¿Ganó la selección más eficiente? Estudios de Economía Aplicada, 33(1), 319 – 342, https://www.redalyc.org/pdf/301/30133775014.pdf

Martínez, A. M. (2010). Estimación de una función de costos de producción en el cultivo del algodón en el Valle del Sinú. Temas Agrarios, 15(2), 75-82, https://doi.org/10.21897/rta.v15i2.1196

Miniterio de Finanzas y Precios. (2018). NEC No.12 Norma Específica de la Contabilidad para la Contabilidad de Gestión. In. Ministerio de Finanzas y Precios.

Pérez, L., y Cobo, R. (2021). Determinación de la frontera de eficiencia técnico-económica en sistemas de producción cooperativos agropecuarios. Cofin Habana, 15(1), http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v15n1/2073-6061-cofin-15-01-e02.pdf

Portillo, D. M., Enríquez, F. B., y Riascos, J. C. (2019). Factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica de los hospitales públicos del departamento de Nariño - Colombia 2008–2014. Apuntes del Cenes, 38(67), 193-225, https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.7364

Ramírez, A. R. (2015). Ajuste de una función de producción al sector financiero en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 23(1), 141-156, https://doi.org/10.18359/rfce.612

Socarrás , D., Sánchez , A., y González , O. (2019). Costo objetivo en base a actividades para empresas pesqueras. Retos de la Dirección, 13(1), 117-130, http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v13n1/2306-9155-rdir-13-01-117.pdf

Stuart, M. L., Prieto, D. R., Quial, J. A., Delgado, T., y Delgado, M. (2021). Mejora a la gestión de información en el proceso de Servicio Postal Universal. Revista cubana de Transformación Digital, 2(2), 24-40, https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/118.

Viego, V., y Volonté, C. (2016). Eficiencia del transporte urbano de pasajeros en la localidad de Bahía Blanca, Argentina 2007-2014. Semestre Económico, 19(41), 37-53, https://doi.org/10.18359/10.22395/seec.v19n41a2

Walwyn, M., Delgado, T., y Stuart, M. L. (2022). Requerimientos para el diseño de una torre de control en la cadena de suministros de una empresa de paquetería internacional. Revista cubana de Transformación Digital, 3(3), 184-201, https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/184

Costos

Published

15-01-2024

How to Cite

Pérez López, L. M., Sánchez Batista, A., & Lao León, Y. O. (2024). Integration of a cost system based on activities and the theory of constraints in business management. Cuban Magazine of Finance and Prices, 8(1), 147–161. Retrieved from https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/12_V8N12024_LMPLyOtros

Issue

Section

Research articles