Tecnologías disruptivas en el sistema tributario mexicano
Palavras-chave:
juicios en línea, fiscalidad electrónica, certeza jurídica, seguridad jurídica, administración tributaria, sistemas electrónicosResumo
La evolución tecnológica que se ha presentado en la sociedad mexicana y el resto del mundo, en las últimas décadas, obliga a realizar cambios en las conductas humanas, ya sea de forma voluntaria u obligada. En materia fiscal la autoridad competente ha implementado la tecnología como herramienta en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, por parte de los contribuyentes. Tal es el avance de la fiscalidad electrónica, que incluso se ha adoptado el modelo en la defensa del contribuyente. Sin embargo, en la misma medida del avance tecnológico, se han dejado atrás principios elementales como lo son la certeza jurídica, legalidad y por supuesto seguridad jurídica.
Referências
Calderón, J., & Cano, J. (2007). Consideraciones sobre el estado del arte del peritaje informático y los estándares de manipulación de pruebas electrónicas en el mundo. (Spanish). Revista De Derecho Comunicaciones Y Nuevas Tecnologías, (3), 1-23. ISSN: 1909-7786. http://derechoytics.uniandes.edu.co.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Vigente. 5 de febrero de 1917 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 28-05-2021 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/646405/CPEUM_28-05-21.pdf
Contreras, J. (2012) Juicio en línea en la justicia administrativa: Hacia la justicia electrónica en México. (Spanish). Alegatos – Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana, (80), 27-42. Recuperado en la base de datos EBSCOHOST.
Farías, L (2013) Sistemas electrónicos y seguridad jurídica del contribuyente en los juicios fiscales en línea. Protocolo de investigación presentado en Julio 2013, Doctorado en Estudios Fiscales, Universidad de Guadalajara, México.
López, L. (2001). La firma electrónica en el derecho privado. (Spanish). Revista Jurídica De La Universidad Autónoma De Madrid, (5), 41. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=40b3e9ed-1e62- 43e8-ad2b-fcfd66d9b189%40sessionmgr110&vid=1&hid=104
Rivera - Morales, R. (2008). Los medios informáticos: tratamiento procesal. (Spanish). Díkaion, 22(17), 297-324. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3a42f5bf-cecf- 4299-a574-7116d62e040b%40sessionmgr114&vid=1&hid=104
Ríos, J. (1997) Derecho e informática en México. Informática jurídica y derecho de la informática. Instituto de investigaciones jurídicas de la Universidad Autónoma de México. Serie E, varios, número 83. ISBN 968-36-5913-6 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=147

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.