Clima organizacional. Desempeño laboral en departamento de áreas verdes de la Universidad Técnica de Manabí
Palavras-chave:
clima organizacional, desempeño laboralResumo
Un buen clima organizacional es signo efectivo de éxito en cualquier organización. Cuando se deteriora puede producir una caída de la productividad del trabajo. Por otra parte, el desempeño laboral es un elemento esencial que cada empleado aporta al logro de las metas organizacionales. El objetivo de esta investigación es analizar del clima organizacional y como incluye en el desempeño laboral en el departamento de áreas verdes de la Universidad Técnica de Manabí. Se utilizó el método descriptivo a través de la observación directa y la aplicación de cuestionarios a los trabajadores. Se identificó que en la dimensión clima organizacional el componente motivación salarial y en la dimensión desempeño laboral la tenencia de herramientas inadecuadas provocan un deterioro sustantivo en la calidad del trabajo.
Referências
Aldaz Quinto, A., Alvarado Torres, W., Castro Ramírez, N., & Fajardo Campaña, C. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 382. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1588
FREMAP. (2023). Manual de seguridad y salud en jardinería. Madrid. ESpaña: Ministerio de Inclusión, seguridad social y migraciones .
Macías García, E., & Saltos Briones, G. (2020). Incidencia del clima laboral en el desempeño laboral en la carrea de ingeniería química de la Universidad Técnica de Manabí. Educare, 24(1), 98-111.
Palaci, F. (2005). Psicología de la Organización. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Quintero, N., Africano, N., & Faría, E. (2008). Clima Organizacional y DesempeñoLaboral del Personal Empresa Vigilantes Asociados Costa Oriental Del Lago. Negotium, 3(9), 33-51.
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.
UTM. (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Portoviejo Ecuador: Dirección de Planificación Institucional. Universidad Técnica de Manabí.
Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar, M., & Giraldo, J. (2006). Panorama sobre los estudiosde clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005). Diversitas, 2(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200013
Vera, N., & Suárez, A. (2018). Incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral, el servicio al cliente: Corporación de Telecomunicaciones del Cantón La Libertad. Revista Universidad y Sociedad, 180-186. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.