Análisis y valoración de la calidad de los procesos sustantivo en la Universidad Técnica de Manabí

Autores

  • Silvia Marilú Navarrete Navarrete Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Casilda Paquisha Intriago Mora Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Palavras-chave:

calidad, educación superior, docencia, investigación, vinculación

Resumo

La calidad en la educación superior constituye un elemento central de los procesos de gestión universitaria; su alcance contempla la formación, la investigación, así como la vinculación con la sociedad. Asegurar este proceso es un desafío permanente para cualquier sistema educativo en el contexto de la sociedad del conocimiento, la creciente internacionalización de la educación terciaria, y el aumento de cobertura, la diversidad del sistema a nivel global y la contingencia provocada por la pandemia de la COVID-19. Valorar la calidad de los procesos sustantivos alcanzados por las instituciones de educación superior, en correspondencia con la normativa vigente en Ecuador, ha sido el objetivo de la presente investigación, teniendo como escenario la Universidad Técnica de Manabí.

Biografia do Autor

Silvia Marilú Navarrete Navarrete, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Licenciada en Secretariado Ejecutivo, estudiante de la Maestría de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Manabí, 9 años como servidora administrativa en la Universidad Técnica de Manabí, actualmente secretaria del Centro de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la misma institución.

Casilda Paquisha Intriago Mora, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Ingeniera comercial, con Maestría en Gerencia Educativa, Doctorante en finanzas  de la Universidad de la Habana de la República de Cuba, Asesora en fomento productivo del sector turístico, varios artículos publicados en revistas indexadas, participación en 6 Congresos nacionales e internacionales, Docente investigadora reconocida por la SENECYT, 14 años de actividad docente en Instituciones de Educación Superior  en Ecuador, actualmente Docente en la Universidad Técnica de Manabí, donde hace 5 años es miembro del centro de evaluación y aseguramiento de la calidad de la misma institución

Referências

Albi, E, (1994). Teoría de La Hacienda Pública. España: Editorial Ariel, 740p.

Asamblea Nacional. (12 de Octubrre de 2010). Ley Orgánica de Educacion Superior. Registro Oficial Suplemento 298, pág. 15.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Segundo Registro Oficial Suplemento 298.

Asamblea Nacional. (2011). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, Decreto Ejecutivo 865. Registro Oficial Suplemento 526.

Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de Educacion Superior. Quito: Suplemento del Registro Oficial 297.

Capelleras, J., y Veciana, J. (2004). Calidad de servicio en la enseñanza universitaria: desarrollo y validación de una escala medida. Revista europea de dirección y economía de la empresa (13), 55-72.

Cejas, M. J., y Alfonso, R. D. (2012). Aproximación al estado y tendencias de la gestión universitaria en América Latina. Gestión Universitaria. Buenos Aires. Argentina, 5(1).

CEAACES. (2013). Informe General sobre la Evaluación Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito: CEAACES.

CEAACES. (2016). Informe General sobre la Evaluación Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Vistazo, 5,6,7.

CONEAU. (2009). Evaluación de desempeno insitucional de las Universidades y Escuelas politécnicas del Ecuador. Quito: CONEA.

Consejo de Educación Superior. (2 de septiembre de 2015). Reglamento de Régimen Académico. Reglamento de Régimen Académico. Quito, Pichincha, Ecuador: CES.

Cruz R., J Ponce J. (2019). La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí- Ecuador. Obtenido de Revista ECA Sinergia. E-ISSN 2528-7869. Mayo - agosto 2019. Vol. 10 Nº 2, págs. 82-95.

Dìaz-Canel, B. M. (2011). Cuba superó el millón de graduados universitarios. Revista de Educación. Cuba, (312), 81-110.

Hanushek, E. y Luque, J. (2003). Efficiency and equity in schools around the world Economics of Education Review, 22(5), 481-502.

Organización Internacional de Normalización. (2015). ISO 9001-2015 Sistema de Gestión de Calidad- Requisitos. Ginebra, Suiza: www.iso.org.

Sanz, I., Sáinz González, J., Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del Coronavirus en la Educación Superior. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). https://oei.org.br/arquivos/informe-covid-19d.pdf.

Universidad Técnica de Manabí. (2018-2022). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo: UTM.

Véliz, V. (10 de febrero de 2016). Modelo de evaluación de la calidad de la Universidad ecuatoriana. Experiencia de la Universidad Técnica de Manabí. Pedagogia 2016. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.

Veliz, V. (2017). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Modelo de gestión por procesos para asegurar la calidad de la universidad. La Habana: Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.

Veliz, V. (2019). Informe de rendición de cuentas. Portoviejo: UTM.

Publicado

2020-06-30

Como Citar

Navarrete Navarrete, S. M., & Intriago Mora, C. P. (2020). Análisis y valoración de la calidad de los procesos sustantivo en la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cubana De Finanças E Preços, 4(2), 26–40. Recuperado de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V4N22020_SMNNyCPIM

Edição

Seção

Artigo original

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)