Articulando la cadena de valor del turismo de naturaleza a escala local en Granma
Palavras-chave:
cadena de valor, desarrollo local, turismo de naturalezaResumo
El objetivo de esta investigación es la de ofrecer una nueva concepción de la operatoria de la cadena del valor del turismo de naturaleza en el contexto municipal bajo la perspectiva del aprovechamiento de los recursos endógenos y capacidades para su mejor articulación y competitividad en función del desarrollo local. Se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos de investigación (análisis documental y observación científica), como técnicas, análisis estructural, entrevistas abiertas no estructuradas, encuestas, Alpha de Cronbach, paquetes informáticos MIC-MAC y MACTOR, consultoría de procesos y otros. Permitió ofrecer una herramienta mediante la incorporación de dimensiones e indicadores para el análisis, proyección, implementación, control y evaluación de impactos de la cadena de valor del turismo de naturaleza a nivel municipal, el empleo del Índice de Morán Local para demostrar el fortalecimiento de las capacidades y el nivel de asociación de los actores locales. La aplicación práctica de la herramienta contribuyó a la toma de decisiones de los Órganos Municipales del Poder Popular respecto a la operatoria de la articulación de la Cadena de valor local del turismo de naturaleza contribuyendo a mejorar los aportes al desarrollo local en dos municipios de la provincia Granma.
Referências
Acevedo, S. J., Gómez A, M. y López, J. T. (2012). Análisis de la cadena de valor hortofrutícola del Municipio Marianao en la Habana, Cuba. Revista Ingeniería Industrial. XXXIII (2), 200-213.
Anaya, C. B. (2015). Las cadenas productivas con impacto económico y social: el caso de los cítricos en Cuba. Revista Economía y desarrollo, 154 (1), 105-117. Universidad de la Habana.
Antúnez, S. V., y Ferrer, C. M. (2016). El Enfoque de cadenas productivas y la planificación estratégica como herramientas para el desarrollo sostenible en Cuba. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15 (2), 99-130
Arias, K., Retamal, K., y Ramos, C. (2019). Cooperación inter-municipal en América Latina: estado del arte y desafíos futuros de la investigación. Revista de Administração Pública, 53(3), 575-591.
Bellandi, M. y Santini, E. (2019). Territorial servitization and configurations: the case of the textil industrial district of Prato. Journal Regional Studies, 5, 356-365.
Consejo de Ministros. (2021). Decreto 33 Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial. Gaceta Oficial de la República de Cuba. http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Correa E, M. (2019). La articulación de la cadena de valor del turismo de naturaleza en función del desarrollo local (Tesis Doctoral) Universidad de Camagüey. Cuba.
Correa E, M., Hernández, C. J., y Gallego, B. A. (2015). Consideraciones sobre el diseño de la cadena de valor local del turismo de naturaleza: Parque Nacional Turquino, Cuba. Retos Turísticos, 14 (1). Revista Electrónica, Universidad de Matanzas. ISSN: 224-7947.
Kaplinsky, R., y Morris, M. (2018). Standards, regulation and sustainable development in a global value chain driven world. Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 10 (3-4), 322-346.
Madruga, T. A. G. (2015). Aglomeraciones productivas como base para los sistemas productivos locales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey, Cuba.
Martínez, D. F. (2016). Las capacidades dinámicas de absorción para la formación de encadenamientos productivos en las aglomeraciones territoriales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey. Cuba.
Trujillo, M. G., Gonzales, F.R., y Aguilar, M. E. (2021). Operatoria interna de las relaciones de cooperación local. El caso Cuba. Revista Economía coyuntural (Online) 6 (4), (3-52), 2021. ISSN 2415-0630 Online. Scielo.org.bo

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.