Contabilidad en la nube: una alternativa para el teletrabajo
Palavras-chave:
contabilidad, teletrabajoResumo
La pandemia de la COVID-19 posee actualmente un fuerte impacto a nivel mundial, tanto en la salud de las personas como en su economía. Las medidas de restricción de movimiento y aislamiento social han supuesto tensiones en el ámbito económico con cese de actividades de negocio, y disminución de la producción y el comercio. El objetivo del presente artículo es destacar los beneficios de combinar las bondades de desarrollar la profesión contable desde una plataforma basada en la computación en la nube, como forma eficaz de efectuar el teletrabajo. Se realizó un estudio bibliográfico del estado del arte respecto al teletrabajo y a la contabilidad en la nube. La combinación entre ambos elementos es una opción a considerar dentro de la estrategia empresarial en períodos de pandemia y pos-pandemia.
Referências
Brandas, C., Megan, O. & Didraga, O. (2015). «Global perspective on accounting information systems: mobile and cloud approach». Procedia Economics and Finances, 20, 88-93.
Caamaño Rojo, E. (2010). «El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares». Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile, 2010, 2º Semestre), 79-105.
Corkern, S., Kimmel, S., & Morehead, B. (2015). «Accountants need to be prepared for the big question: Should I move to the cloud? » International Journal of Management & Information Systems, 19(1), 13-20.
Daniels, K., Lamond, D., & Standen, P. (2001). «Teleworking: frameworks for organizational research». Journal of Management Studies, 38(8), 1-62.
Dimitriu, O. & Matei, M. (2014). «A new paradigm for accounting through cloud computing». Procedia Economics and Finances, 15, 840-846.
Dimitriu, O. & Matei, M. (2015). «Cloud accounting: a new business model in a challenging context». Procedia Economics and Finances, 32, 665-671.
Ionescu, B., Ionescu, I., Tudoran, L. & Bendovschi, A. (2013). «Traditional accounting vs. Cloud accounting». Proceedings of the 8th International Conference AMIS 2013, The Bucharest University of Economic Studies, Faculty of Accounting and Management Information Systems (106-125). Romania.
JURISCUBA. (7 de abril de 2020). Teletrabajo en tiempos de la COVID-19: http://juriscuba.com/teletrabajo-en-tiempos-de-la-covid-19
Lam Peña, R. J. (24 de junio de 2020). Tiempo de Teletrabajo en Cuba ¿riesgos o beneficios para los trabajadores?: http://www.trabajadores.cu/20200624/tiempo-de-teletrabajo-en-cuba-riesgos-o-beneficios-para-los-trabajadores
Messenger, J. C. (2019). Telework in the 21st Century: an evolutionary perspective. Cheltenham, Edward Elgar Publishing and ILO.
Mohelska, H., & Ansorge, J. (2015). «Analysis of cloud computing usability for teleworking». Recent Advances in Communications, 122-126.
MTSS. (12 de octubre de 2020). Empleo y otras aristas sociales bajo la lupa. Sitio web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Cuba: http://www.mtss.gob.cu/noticias/empleo-y-otras-aristas-sociales-bajo-la-lupa
OIT, O. I. (2011). Manual de buenas prácticas en teletrabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Osio Havriluk, L. (2010). «El Teletrabajo: Una opción en la era digital». Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109.
Suarez, E. B., & Sebastian, D. (2015). «El sistema contable en la nube - Diagnóstico actual y desafíos con la unificación de códigos». CECONTA, 149-156.
Zhang, L. & Gu, W. (2013). «The simple analysis of impact on financial outsourcing because of the rising of cloud accounting». Asia Journal of Business Management, 5(1), 140-143.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.