Desarrollo de competencias digitales en la economía digital: El rol de las universidades cubanas

Autores/as

Palabras clave:

economía digital, comercio electrónico, competencias digitales

Resumen

El comercio global se impulsa cada vez más por las tecnologías digitales, con un crecimiento constante en la conectividad y el uso de dispositivos móviles que facilitan el acceso a la información. La adopción de tecnologías como la computación en la nube, el Big Data, el Blockchain y la inteligencia artificial ha transformado la economía contemporánea. En este nuevo escenario, las relaciones comerciales en línea entre gobiernos, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos se han vuelto más frecuentes, alterando significativamente los roles en el comercio. Este cambio se atribuye en gran medida a la Economía Digital, presentando oportunidades y desafíos para las personas menos familiarizadas con las tecnologías. Las universidades desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias para los actores económicos y estudiantes, adaptándose a las demandas cambiantes de la economía digital y del mercado laboral. En Cuba, se observa un desarrollo en las operaciones comerciales mediante medios digitales, diversificación del comercio electrónico, aumento del uso de pagos en línea, trabajo remoto y teletrabajo. Este estudio explora las teorías relacionadas con la Economía Digital y su ecosistema, analiza el papel de las universidades en el desarrollo de competencias digitales. Los métodos empleados en la investigación fueron a nivel teórico histórico-lógico y el método analítico-sintético para sintetizar las principales tendencias de la economía digital. Se concluye que es necesario establecer alianzas de universidades con actores económicos promoviendo el desarrollo de competencias digitales; crear políticas y planes de acción que faciliten la participación ciudadana en la Economía Digital.

Biografía del autor/a

Gloria Jardines Ochoa

Profesora Auxiliar.  Universidad de la Habana, Facultad de Contabilidad y Finanzas

Citas

Abad-Segura, E., González, M.-d. Z., Luque , A. d., & Gallardo, J. P. (3 de Marzo de 2020). Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras. Campus Virtuales, 9(1), 57-68. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/download/621/396

Alpízar Santana, M., & Velázquez Zaldívar, R. (2021). La universidad cubana, su desarrollo y acción en tiempos de COVID19. Revista Universidad y Sociedad, 112-123. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-112.pdf

Álvarez-Flores, E. P., Patricia , N. G., & Rodríguez Crespo, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 540 a 559. https://doi.org/0.4185/RLCS

Ascón, I. J., Uribe , D. K., Chiroque , M. S., & Rey De Castro, M. H. (30 de abril de 2022). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (., Ed.) https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/3156/3143/

Bércovich, N., & Muñoz, M. (2022). “Rutas y desafíos para cerrar las brechas de género en materia de habilidades digitales. (N. Unidas, Ed.) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/50117f9f-0e4d-4033-9cee-c1696594e040/content

Canto-Esquivel, J., Ojeda-López, R., & Mul-Encalada, J. (2020). Importancia de las competencias digitales directivas en los estudiantes de licenciatura para la industria 4.0. Lúmina, (21). https://doi.org/https://doi.org/10.30554/lumina.21.3495.2020

CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Naiones Unidas - CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ce419364-f83a-4ef3-a9dd-91c9c295b273/content

García Santiago, J., Valencia López, O. D., Fernández Tapia, J., & Rentería Gaeta, R. (2021). Gobierno Electrónico y Economía Digital en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: una revisión conceptual. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Mayo - Agosto(38), 1-17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.38.78411

Mckinsey & Company. (2018). Skill Shift Automation and the future of the workforce. Nueva York, EEUU: Mckinsey Global Institute.

Mesenbourg, T. (2001). Measuring The U.S. Digital Economy: Theory and Practice. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/working-papers/2001/econ/umdigital.pdf

Naciones Unidas. (2019). Informe sobre economía digital 2019. Creación y captura de valor: Repercusión para los países en desarrollo. Naciones Unidas. https://unctad.org/es/system/files/official-document/der2019_es.pdf

Santos-Assán, A. H., Díaz, P. F., Cruz, N. A., Balseira, Z. S., & Serrano, B. L. (2020). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362021000200088&script=sci_arttext

UNESCO. (20 de Abril de 2023). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/las-competencias-digitales-son-esenciales-para-el-empleo-y-la-inclusion-social

Descargas

Publicado

19-08-2024

Cómo citar

Jardines Ochoa, G. (2024). Desarrollo de competencias digitales en la economía digital: El rol de las universidades cubanas. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 8(3), 40–52. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V8N32024_GJO

Número

Sección

Artículo original