Sistema de costos tradicional aplicable a Pymes. Un estudio para empresas de la industria del mueble en México
Palavras-chave:
sistemas de costo tradicionales, PYMES, empresasResumo
La investigación realizada es el resultado de una revisión teórica y normativa asociada al estado actual referente a Contabilidad de Costos como necesidad para las Pequeñas y Medianas Empresas de México. El objetivo principal de esta investigación es proponer a las PYMES un sistema acorde a sus necesidades para la toma de decisiones adecuadas; ya que, de acuerdo a un estudio-diagnóstico realizado a estas entidades, específicamente las pertenecientes a la industria del mueble en Ocotlán, Jalisco; se detecta que no conocen la utilidad de los sistemas de costos para la planificación, control y análisis de sus actividades. Se realiza un estudio teórico de la Contabilidad de Costos, haciendo énfasis en los sistemas y la gran utilidad de los mismos para las empresas objeto de estudio, y también se presentan una serie resultados derivados del trabajo de campo desarrollado.
Referências
Capasso, C. (31 de Diciembre de 2002). El costeo objetivo. Obtenido de Eco.unne Paraguay: http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/invitados/cos-objet.pdf
CMCP. (2016). Normas de Información Financiera. México: Colegio Méxicano de Contadores Públicos A.C.
Cooper, R., & Chew, W. B. (1996). Control Tomorrow´s cost through today´s design. Harvard Business Review. January-February, 1-15.
Cuevas, V. C. (31 de Diciembre de 2002). La fijación de precios Costo Plus (Costo más margen) y Target Costing (Costeo Objetivo). Obtenido de scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-59232002000200001&script=sci_arttext
López, G. M. (1998). El Costo Objetivo en La Nueva Gestión Integral De Costos. México: Gestión y estrategia, No.13 Enero-Julio, UAM, 23-28.
Arredondo, G. M. (2015). Contabilidad y análisis de costos. México: Grupo Editorial Patria.
Bhimani, A., & Okano, H. (1995). Targeting excellence: target cost management at Toyota in the UK. Management Accounting, Junio, 42- 44.
Del Río, G. C. (2003). Costos I: Costos Históricos. México: Thomson.
Fullana , B. C., & Paredes, J. O. (2008). Manual de Contabilidad de Costos. España: Delta Publicaciones Universitarias.
García, C. J. (2013). Contabilidad de costos. México: Mc Graw Hill.
González, G. J. (31 de Diciembre de 2002). Sistemas de costes por ordenes opedidos. Obtenido de Universidad de La Laguna, España: http://www.jggomez.eu/
Horvath, P. (1995). Por un control de gestión. Revista Francesa de Gestión, junio-agosto, 73.
IIEG. (2014). Diagnostico Municipal. Ocotlán 2014. Obtenido de Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco. : http://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/cuadernillos/Ocotlan.pdf
INEGI. (31 de 05 de 2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Resumen de Resultados, Censos Económicos 2014: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/
Kaplan, R. S., & Anderson, S. R. (2008). Time driven activity-based costing: a simpler and more powerful path to higher profits. Barcelona: Harvard Business School Publishing Corporation, Ediciones Deusto.
Kaplan, R., & Cooper, R. (1999). Coste y Efecto. España: Gestión 2000.
Ministerio de Finanzas y Precios (2018 ). La Norma de Contabilidad de Gestión No.12. Normas de Contabilidad, Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba. Cuba.
Monden, Y. (1997 ). Sistemas de reducción de costes. España: : TGP Hoshi.
Polimeni , R. S., Fabozzi, F. J., & Adelberg, A. H. (2006). Contabilidad de Costos, Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones Gerenciales. México DF: McGraw Hill.
PROMEXICO. (2015). PYMES, eslabón fundamental para el crecimiento de México”. Obtenido de www.promexico.gob.mx: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html
Ripoll , F., M. , V., & Malonda , J. M. (1998). Gestión de costes orientada al mercado: el coste objetivo. Harvard-Deusto Finanzas & Contabilidad. Ref. No. 991. Sept-Oct., 12-17.
Ripoll, V., & Balada, T. (2007). Manual de Costos. España: Ediciones Gestión 2000 S.A.
Sakurai, M. (1989). Target costing and how to use it. Journal of Cost Management, vol. 3, núm. 2, 39-50.
Tanaka, M., Yoshikawa, T., & Innes, J. y. (1997). Gestión Moderna de Costes. Madrid, España: Ed. Diaz de Santos.
Tanaka, T. (1993). Target costing at Toyota. Journal of Cost Management, vol. 7, núm. 1., pag. 4-11.
Weber, M. (1997). Target Costing Training Seminar. Margaret. Weber, CAM-I, December. E.E.U.U., 23.
Y., K. (1993). Target Costing Support Systems: Lessons from Leading Japonese Companies . Management Accounting Research, Num. 4.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Sandra Eva Lomelí Rodríguez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.