Hoja de ruta para revalorizar la ruralidad a través comportamiento de dinámica demográfica

Autores/as

Palabras clave:

revalorizar la ruralidad, dinámica demográfica, estrategias de desarrollo

Resumen

Aprovechar las potencialidades y oportunidades existentes para transitar hacia el cambio tecnológico, desde la innovación de los procesos productivos en las actividades agrícolas y agropecuarias; diversificar la actividad económica, fortalecer los servicios sociales y asegurar la articulación intermunicipal, creando cadenas productivas que cierren ciclos; reconstruir los patrones identitarios y culturales de lo rural, de acuerdo con las características de cada región, rescatando tradiciones, valores; así como promover la competitividad socioeconómica de las zonas rurales para que se conviertan en espacios de oportunidad para la población, son algunas de las líneas de trabajo propuesta en la hoja de ruta  revalorizar la ruralidad  teniendo en cuenta el comportamiento de la dinámica demográfica como parte de la caracterización socio demográfica en el  diseño  y gestión  de las estrategias de desarrollo.

Biografía del autor/a

Zoila Madiú Quiroga Gómez, Universidad de Camagüey, Cuba

Doctora en Ciencias Económicas, Master en Desarrollo Regional, Jefa del Grupo provincial para la gestión estratégica del desarrollo territorial en la provincia de Camagüey, Coordinadora de PADIT y Presidenta de la Sociedad de administración pública de la ANEC, ha cursado diplomados en comercio exterior, dirección empresarial entre otros.

Citas

Aja, A. (2015). La experiencia de Cuba en la realización de los proyectos de capacitación e investigación en población y Desarrollo Local. Novedades en Población, 11(22), 1-25.

Araujo, R. (2016). Desarrollo local y trabajo comunitario: la experiencia del CEDEM-UH en el marco de P misión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Planificación para el desarrollo territorial en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17 /3). Santiago de Chile: Naciones Unidas.ADIT. Novedades en Población, 12(24).

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana.

MEP. (2018). Herramientas de planificación y financiación para el desarrollo integral territorial. La Habana: MEP.

EP. (2021). Plataforma Articulada para el Desarrollo Territorial (PADIT). La Habana: MEP.

Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2010). Anuario Estadístico de Camagüey. 2011. Camagüey

Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2015). Proyecciones de los hogares cubanos, 2015-2030. La Habana.

Orbea, M., Araujo, R., & Griñán, D. (2019). Guía Rápida de Población. La Habana: CEDEM.

quiroga Gómez, Z., De Dios Martínez, A., & Pérez Rangel, M. (2019). Enfoque poblacional en los planes de ordenamiento territorial. Retos de la dirección 2019, 69-85.

Descargas

Publicado

08-03-2023

Cómo citar

Quiroga Gómez, Z. M. (2023). Hoja de ruta para revalorizar la ruralidad a través comportamiento de dinámica demográfica. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 7(1), 77–88. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/09_V7N12023_ZMQG

Número

Sección

Artículo original