Satisfacción al cliente. Caso unidad de mantenimiento de la Universidad Técnica de Manabí
Palabras clave:
satisfacción, calidad, servicio, modelo SERVQUALResumen
La investigación tiene el objetivo de analizar la calidad de los servicios y su incidencia en la satisfacción del cliente en la Unidad de Mantenimiento de la Universidad Técnica de Manabí. Se emplearon los métodos bibliográfico, descriptivo, analítico-sintético, deductivo-inductivo y estadístico para canalizar y organizar la información obtenida a través de las técnicas de observación y encuestas a los clientes. Los datos permitieron establecer que existen elementos que la entidad debe mejorar para prestar un mejor servicio a sus clientes como en realizar nuevas inversiones para la compra de materiales y tener un inventario acorde a las exigencias de los usuarios, que esperan obtener sus servicios con calidad.
Citas
Acosta, A., Durán, E., & Padilla, R. (2018). Impacto de la calidad de los servicios sobre la satisfacción de los clientes en una empresa de mantenimiento. Revista Científica Compendium, 21.(40).
Baños, M., & Aguilera, J. (2016). Branded entertainment. Madrid: ESIC.
Berdugo, C., & Prada, L. (12 de 5 de 2023). Variables relevantes para la medición calidad percibida del servicio bancario. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/496/49645986028.pdf.
Bonet, L. (2021). La innovación en la gestión de la cultura: reflexiones y experiencias (Vol. 13). Barcelona: Edicions Universitat.
Casanova Villalba, C., Herrera Sánchez, M., Navarrete Zambrano, C., & Ruiz López, S. (2021). Modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las instituciones públicas del Ecuador. Ciencia Digital, 5(1), 15-29. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1516
Castro, G., & Moros, M. (12 de 5 de 2023). Las Tic en la calidad de servicio ofrecida por los profesores calidad percibida del servicio bancario. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/496/49645986028.pdf
Escudero, M. (2011). Gestión comercial y servicio de atención al cliente. Madrid: Editorial. Paraninfo.
Fajardo, P., & Nuñez, J. (12 de 5 de 2023). Satisfacción y valor percibido en un servicio deportivo público: una propuesta de análisis y acciones de gestión. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/298712051_Satisfaccion_y_valor_percibido_en_un_servicio_deportivo_publico_una_propuesta_de_analisis_y_acciones_de_gestion/link/56ea6df008ae25ede831387a/download
Hernández Palma, G., Parejo, I., & Sierra, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio libre, 16(28), 169-185.
ISO. (2015). ISO_9001, ISO 9001.Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. ICONTEC: Bogotá. Colombia.
Kirberg, A. (2021). Marketing para emprender. Ediciones de la U.
Lescano, N., Huamán, H., de Angulo, D., & Muñoz, A. (2021). Nivel de satisfacción en la formación de calidad a nivel universitario. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 247-266.
Mateus, M. (2006). Atención al cliente y gestión de reclamaciones. FC Editorial.
Ortiz, E. (2013 ). Atención Básica al cliente. Madrid: Instituto Mediterráneo.
Parasuraman, Zeithaml, & Berry. (1988). SERVQUAL: una escala de múltiples elementos para medir percepciones del consumidor sobre la calidad del servicio. Journal of Retailing, 64(1).
Peña-Herrera Veloz, I., Borja Salinas, E., & D´armas Regnault, M. (2019). Evaluación de la calidad de los servicios . Un caso de estudio en una universidad ecuatoriana. Universidad, Ciencia y Tecnología, 4-13.
Phimister, A., & Torruella, A. (2022). El libro de la innovación: Guía práctica para innovar en tu empresa. Libros de Cabecera.
Reyes-Zavala, L., & Veliz-Valencia, M. (2021). Calidad del servicio y su relación con la satisfacción al cliente en la empresa pública de agua potable del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento, 6(4), 570-591. doi:10.23857/pc.v6i4.2586
Sumba-Bustamante, R., Moreno-Gonzabay, P., & Villafuerte-Peñafiel, N. (2022). Clima organizacional como factor del desempeño laboral en las mipymes en ecuador. Domino de las Ciencias, 8(1), 234-261.
UTM. (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Portoviejo Ecuador: Dirección de Planificación Institucional. Universidad Técnica de Manabí.
Zabala, R., Granja, L., Calderón, H., & Velasteguí, L. (2021). Efecto en la gestión organizacional y la satisfacción de los usuarios de un sistema informático de planificación de recursos empresariales (ERP) en Riobamba, Ecuador. Información tecnológica, 32(5), 101-110.
Zapata, L., & Rozo, L. (2021). La universalidad hacia las TIC en Colombia. Revista de Derecho Administrativo, (20), 94-117.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.