Evaluación del nivel de riesgo y control en las medianas empresas comerciales de Guayaquil, Ecuador
Palabras clave:
empresas comerciales, nivel de riesgo, tecnologíasResumen
Las medianas empresas comerciales de Guayaquil están implementando tecnologías en sus diferentes procesos, que impactan en la preparación y presentación de la información financiera. Para cubrir dicho objetivo se estableció un enfoque metodológico definido en cinco etapas, con la aplicación de dos instrumentos de diagnóstico, que incluyen indicadores de evaluación basados en las normativas internacionales de referencia que facilitan la evaluación de los impactos y efectos relacionados con el uso intensivo de las tecnologías. Se presenta una síntesis de los resultados más relevantes en la aplicación de los instrumentos de diagnósticos utilizados.
Citas
Banco Central del Ecuador. (2015). Estudio mensual de opinión empresarial, diciembre del 2015. Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/EOE/eoe201512.pdf
Banco Central del Ecuador. (2016). Estudio mensual de opinión empresarial, diciembre del 2016. Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/EOE/eoe201612.pdf
Banco Central del Ecuador. (2017). Estudio mensual de opinión empresarial, diciembre del 2017. Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/EOE/eoe201712.pdf
Banco Central del Ecuador. (2018). Estudio mensual de opinión empresarial, junio del 2018. Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/314-estudio-mensual-de-opini%C3%B3n-empresarial
Banco Central del Ecuador. (2018). Indicadores de conyuntura. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-de-coyuntura
Barberan, R. (2017). Auditoría de Sistemas Informáticos: Enfoque metodológico (1er ed.). Guayaquil: Universidad Santiago de Guayaquil. doi:978-9942-904-89-8
Díaz de Rada, V., & Palacios Gómez, J. L. (03 de 2013). Comparación de las tasas de respuesta en el uso combinado de modalidades de encuesta. Revista Española Investigaciones Sociológicas, REIS, 141(141-159). doi:10.5477/cis/reis
Espín, M. E. (2016). Modelo para la gestión del talento humano orientado al alto desempeño de los docentes y directivos de la Universidad nacional de Chimborazo. Cuba: Universidad de la Habana.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta edición ed.). México: McGrawHill. doi:978-1-4562-2396-0
INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos. (07 de 2018). Estadísticas empresariales. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-estructural-empresarial/
Pozo, S. (2014). Estrategia metodológica de Auditoría Interna a las relaciones de la Administración Financiera del Estado con la Universidad de la Habana. Cuba.
Ruso, F. (2014). Modelo de indentificación, valoración y divulgación contable del capital intelectual en la universidad cubana. España.
SPSS Inc. IBM Corp. (2012). SPSS Statistical Product and Service Solutions.
Superintendencia de compañías valores y seguros. (06 de 2018). Portal de información/Sector societario. Obtenido de http://appscvsmovil.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rubén Patricio Barberán Arboleda, Sergio Pozos Ceballo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.