Análisis de las decisiones financieras de los negocios familiares en tiempos de pandemia: Caso Quevedo

Autores/as

Palabras clave:

crisis, PyMEs, finanzas, económia, desarrollo

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar las decisiones financieras que han tomado los negocios familiares en tiempos de pandemia; para ello se consideró una metodología con enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo transversal con diseño no experimental, se seleccionó una muestra de 84 encuestados que contaban con negocios dentro del cantón Quevedo; se aplicó la técnica de encuesta, el método de aplicación de la encuesta fue digital mediante un formulario de Google, las mismas que fueron tabuladas en el software PAJEK. Los resultados indican que los negocios sufrieron una disminución de los ingresos económicos en 53% ya que el 43% de los negocios experimentaron reducción en sus ventas entre 30% al 50% y un 49% de los negocios redujeron sus ventas entre 10% al 30%; tan solo el 36% de los negocios familiar tuvieron acceso a financiamiento bancario, un 9% lograron solventar la dificultad adquiriendo préstamos con proveedores; por último, los negocios implementaron tecnología con acceso a redes tal como la App de mensajería de WhatsApp con un 65% seguido de la red social Facebook con 38%  también el uso de Delivery en 49%.

Biografía del autor/a

Mariela Andrade Arias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador

Doctora en Ciencias Económicas, ingeniera en administración de Empresas. Profesora titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Rìos. Ecuador

Jessica Ponce Ordoñez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador

Magister en Seguridad Informática, Ingeniera en Sistemas Profesora no titular Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Rìos. Ecuador

Steven Vizueta Silva, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador

Magister en Economía y Dirección de Empresas, Ingeniero en Negocios Internacionales Profesor no titular Universidad Técnica Estatal de Quevedo .Los Ríos Ecuador

Citas

Araújo Vila, N. (2020). Repercusión económica mundial de la Pandemia del COVID - 19. Análisis de sectores más afectados. Quipukamyok, 28(57), 85-93. doi:: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i57.17903

Buitrago, L., & Zapata, C. (11 de 2020). Repository Uniminuto. Recuperado el 10 de 2021, de Análisis sectorial de estrategias financieras y comerciales de las Pymes del sector de alimentos en la ciudad de Ibagué.: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12039/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20LIZETH%20BUITRAGO.pdf

CAF. (13 de 04 de 2020). Gestión del impacto del COVID-19 en el sector financiero. Recuperado el mayo de 2022, de Banco de desarrollo de América Latina: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/04/gestion-del-impacto-del-covid-19-en-el-sector-financiero/

CAF. (15 de 04 de 2020). Gestionar pymes en tiempos de pandemia. Recuperado el 06 de 2021, de Banco de desarrollo de América Latina: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/04/gestionar-pymes-en-tiempos-de-pandemia/

Cevallos Mero, J., Monar Merchan, C., & Cevallos Aguayo, M. (2022). Estrategias financieras y operativas en reactivación empresarial en tiempos de crisis-escenario post covid-19. Caso pymes. Sapientiae. Recuperado el 06 de 2022, de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/309/494

Chabot, M., & Bertrand, J.-L. (2021). Complexity, interconnectedness and stability: New perspectives applied to the European banking system. Journal of Business Research, 129, 784-800. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.09.046.

Cinelli, M. (2021). Ambiguity of network outcomes. Journal of Business Research, 129, 555-561. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.031.

Daolin Xu, G. Y., & Zhang, H. (2021). Closeness-centrality-correlation for detecting interdependencybetween coupled systems. World Scientific Publishing Company, 35(19), 1-17.

Deloitte. (2021). Atendiendo el impacto financiero del COVID-19. Deloitte, 1. Recuperado el mayo de 2022, de https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/about-deloitte/articles/atendiendo-el-impacto-financiero-del-covid-19.html

Galarza, C., & Mendoza, M. (2022). Estrategias financieras aplicadas por el comercio autónomo Alajuela frente al impacto económico por covid-19, Portoviejo. Digital Publisher. Recuperado el 06 de 2022

Giuseppe Castellano, N., Cerqueti, R., & Franceschetti, B. (2021). Evaluating risks based communities of Mafa companies: a complex networks perspective. Review of Quantitative Finance and Accounting, 57(4), 1463-1486.

Laguna Laguna, O., Espinoza Torres, M., Martínez Mena, E., Meléndez, D., & Soto García, C. (2021). Fuentes de financiamiento en empresas del sector turismo del municipio de León. Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad, 2(1), 37-45. doi:https://doi.org/10.5377/aes.v2i1.12112

Lee, J., Lee, Y., Min Oh, S., & Kahng, B. (2021). Betweenness centrality of teams in social networks. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science. doi: https://doi.org/10.1063/5.0056683

Lianlong, M., Lijiao, Y., Xinyu, J., & Dong , H. (2021). Analysis of business interruption risk factors of Chinese enterprises during flood disasters based on social network analysis. Climate Risk Management, 33, 1-10. doi:https://doi.org/10.1016/j.crm.2021.100353

Lucas Vizñay, V. (08 de 2021). REPOSITORIO UPSE. Recuperado el 03 de 2022, de Estrategias financieras frente a la crisis por COVID-19 para la reactivación económica de las microempresas del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena año 2020: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6246/1/UPSE-TCA-2021-0114.pdf

Meghanathan, N. (2017). Acomputationally lightweight and localized centrality metric in lieu of betweenness centrality for complex network analysis. Vietnam J Comput Sci, 4(1), 23-38. doi:10.1007/s40595-016-0073-1

Portal, S. G., & Paneque, D. B. (2018). Identificación de patrones de comportamiento informativo en los textos mediante el Análisis de Redes Sociales. E-Ciencias de la Información, 8(1), 1-25.

Rodríguez, A., & Oconitrillo, R. (05 de 2021). WOCCU. Obtenido de Estrategia financiera para mitigar el impacto de la crisis del Covid-19: https://www.woccu.org/documents/Estrategia_financiera_para_mitigar_el_impacto_de_la_crisis_del_Covid-19

Sarmiento Espinoza, W. H., Luna Altamirano, K. A., Lituma, M., & Guallpa Urgiles, J. P. (2021). Reactivación económica en el sector artesanal de la pequeña industria en la ciudad de Cuenca-Ecuador por la emergencia sanitaria. Dominio de las ciencias, 7(2), 162-179.

Smyrnova Trybuslka, E., Morze, N., Kunsminska, O., & Kommer, P. (2018). Mapeo y visualización: ejemplos seleccionados de redes de investigación internacionales. Revista de Información, Comunicación y Ética en la Sociedad, 16(4), 381-400. doi:https://doi.org/10.1108/JICES-03-2018-0028

Useche, M., Vásquez, L., Salazar, F., & Ordóñez, M. (10 de 2020). Fórmula estratégica empresarial para pymes en Ecuador ante la covid-19. Universidad & Empresa. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187265084007/html/index.html

Vera Ortiz, J. G., Vera Barzola, A. X., & Parrales Poveda, M. L. (2020). Crisis económica del Ecuador: una mirada al sector Microempresarial Post COVID -19. Revista científca multidisciplinaria, 4(4), 1-14.

Zambrano Santos, Z., Navajas Romero, V., & Ceular Villamandos, N. (2020). Los emprendimientos y perspectivas de financiación: análisis bibliométrico. Espacios, 41(3), 27.

Descargas

Publicado

05-10-2022

Cómo citar

Andrade Arias, M., Ponce Ordoñez, J., & Vizueta Silva, S. (2022). Análisis de las decisiones financieras de los negocios familiares en tiempos de pandemia: Caso Quevedo. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 6(4), 22–35. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V6N42022_MAAyOtros

Número

Sección

Artículo original