Mapa de aseguramiento para las instituciones financieras no bancarias cubanas
Palabras clave:
gobierno corporativo, modelo de las tres líneas de defensa, riesgosResumen
El presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología para el diseño del mapa de aseguramiento que sustente la elaboración del plan de auditoría interna de las instituciones financieras no bancarias cubanas sustentada en los principios del gobierno corporativo, el modelo de las tres líneas de defensa y los proveedores de servicio de aseguramiento a partir del empleo de un conjunto de métodos del nivel teórico, empírico y técnicas posibilitando el fortalecimiento de la auditoría interna basada en riesgos.
Citas
Anderson, D. J. y Eubanks, G. (2015). «Gobierno y Control Interno. Aprovechar el COSO en las tres líneas de defensa». Recuperado de https://global.theiia.org/translations/PublicDocuments/COSO-2015-3LOD-Thought-Paper-Spanish.pdf
Banco de Pagos Internacionales, BIS. (2015). «Principios de Gobierno Corporativo para Bancos». Basilea. Recuperado de https://www.bis.org/bcbs/publ/d328_es.pdf
Bermúdez, A. F. y Cruz, A. (2020). «La gestión integral de riesgos en las instituciones bancarias». En F. F. Borráz Atienzar, La banca comercial cubana: propuestas de desarrollo, Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana, (pp. 159 - 175)
Borráz, F. F. y Bermúdez, A. F. (2020). «Transformaciones necesarias en el sistema bancario cubano». En F. F. Borráz Atienzar, La banca comercial cubana: propuestas de desarrollo, Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana, (pp. 3 - 15).
Chartered Institute of Internal Auditors. (2017). «Guidance on Effective Internal Audit in the Financial Services Sector». London. Recuperado de https://www.iia.org.uk/media/1689286/iia-revised-fs-code-final.pdf
Colegio de Contadores Públicos de México. (2015). «Plan de Auditoría Interna basado en Riesgos». Hidalgo. Recuperado de https://www.ccpm.org.mx/avisos/PlandeAuditor_aInternabasadoenRiesgos.pdf
Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2018). «Documento técnico No. 108. Plan anual de auditoría basado en riesgos». Santiago de Chile. Recuperado de https://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/wp-content/upLoads/2018/10/DOCUMENTO-TECNICO-N-108-PLAN-ANUAL-DE-AUDITORIA.pdf
Contraloría General de la República de Cuba (2013). «Resolución No. 261 Elaboración, conciliación, aprobación y control del plan anual de las acciones de auditoría, supervisión y control del sistema nacional de auditoría y su sistema», La Habana
Deloitte. (2018). «Auditoría Interna 3.0. El futuro de la Auditoría es ahora». Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/risk/Auditoria%20interna%203.0-espanol.pdf
Función Pública. (2020). «Guía de auditoría interna basada en riesgos para entidades públicas». Bogotá. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+de+auditor%C3%ADa+interna+basada+en+riesgos+para+entidades+p%C3%BAblicas+-+Versi%C3%B3n+4+-+Julio+de+2020.pdf
Instituto de Auditores Internos de España. (2013). «Marco de relaciones de auditoría interna con otras funciones de aseguramiento». Madrid. Recuperado de https://auditoresinternos.es/uploads/media_item/fdp_aseguramiento-dic2013.original.pdf
Instituto de Auditores Internos de España. (2014). «Retos y expectativas de futuro para la Auditoría Interna de las entidades de crédito». Madrid. Recuperado de https://auditoresinternos.es/uploads/media_items/f%25C3%25A1bricabancario-web.original.pdf
Instituto de Auditores Internos de España. (2016). «Guía de supervisión de Auditoría. Como maximizar el valor de la Auditoría Interna». Madrid. Recuperado de https://auditoresinternos.es/uploads/media_items/160512-f%C3%A1bricavalor-web-2-1.original.pdf
Instituto de Auditores Internos de España. (2018). «Gobierno del riesgo de cumplimiento. Relación entre auditoría interna y cumplimiento normativo». Madrid. Recuperado de https://auditoresinternos.es/uploads/media_items/gobierno-del-riesgo-de-cumplimiento-relacion-entre-auditoria-interna-y-cumplimiento-normativo.original.pdf
León, A. V. (2017). «La gestión de riesgos como principio del gobierno corporativo». Revista del Banco Central de Cuba(1), pp. 10 - 13.
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia (2016). «Formato EI-FO-12 Universo de Auditoría basado en riesgos», Bogotá. Recuperado de https://sigc.cancilleria.gov.co/archivos/EI-FO-12/EI-FO-12%20Universo%20de%20Auditoría%20basado%20en%20riesgos.xls
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia (2020). «»Procedimiento EI-PT-03 Actividades de Auditoría Interna, Bogotá. Recuperado de https://sigc.cancilleria.gov.co/archivos/EI-PT-03/EI-PT-03%20Actividades%20de%20Auditoria%20Interna%20V9.pdf
Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). «Principios de Gobierno Corporativo», Ankara. Recuperado de https://www.oecd.org/daf/ca/Corporate-Governance-Principles-ENG.pdf
Partido Comunista de Cuba. (2017). «Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos». La Habana.
Presidencia de la República de Colombia. (2019). «Guía para la elaboración del programa anual de auditorías y concepto sobre el sistema integrado de gestión». Bogotá. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosSIGEPRE/G-EM-02-elaboracion-programa-anual-auditorias.pdf
PricewaterhouseCoopers S.L. (2014). «Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna de 2014». Madrid. Recuperado de https://www.pwc.es/es/publicaciones/auditoria/assets/informe-auditoria-interna-2014.pdf
Spencer, K. H. (2006). Audit planning: a risk-based approach. John Wiley & Sons, Inc, New Jersey
Superintendente del Banco Central de Cuba. (2018). «Instrucción No. 1 Normas sobre la gestión integral de los riesgos», La Habana
The Institute of Internal Auditors. (2011). «IPPF Practice Guide. Reliance by internal audit on assurance providers», Florida. Recuperado de https://www.theiia.org
The Institute of Internal Auditors. (2012). IPPF Practice Guide. Coordinating Risk management and assurance. Florida, USA. Recuperado de https://www.theiia.org
The Institute of Internal Auditors. (2013). «IIA Declaración de Posición. Las tres línea de defensa para una efectiva gestión de riesgos y control». Florida. Recuperado de https://global.theiia.org/translations/PublicDocuments/PP%20The%20Three%20Lines%20of%20Defense%20in%20Effective%20Risk%20Management%20and%20Control%20Spanish.pdf
The Institute of Internals Auditors. (2016). « Guía para la Práctica. Auditoría Interna y la Segunda Línea de Defensa», Florida. Recuperado de https://www.iaiecuador.org/images/AISegundaLineaDefensa_TheIIA2016.pdf
The Institute of Internal Auditors. (2017). «International Standards for the Professional Practice of Internal Auditing». Florida. Recuperado de https://na.theiia.org/translations/PublicDocuments/IPPF-Standards-2017-Spanish.pdf
The Institute of Internal Auditors. (2018). «Practice Guide. Coordination and Reliance: Developing an Assurance Map». Florida. Recuperado de https://www.theiia.org
The Institute of Internal Auditors. (2020a). «Practice Guide. Developing the Risk-based Internal Audit Plan». Florida. Recuperado de https://www.theiia.org
The Institute of Internal Auditors. (2020b). «The IIA's Three lines model. An update of the three lines of defense». Florida. Recuperado de https://global.theiia.org/about/about-internal-auditing/Public%20Documents/Three-Lines-Model-Updated.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.