Diagnóstico del poder predictivo para técnicas de predicción del tipo de cambio

Autores/as

  • Fidel de la Oliva de Con Universidad de la Habana
  • Reinaldo Molina Fernández Universidad de la Habana

Palabras clave:

análisis técnico, coeficiente de corrección, diagnóstico, estacionariedad, heterocedasticidad, poder predictivo

Resumen

La predicción del tipo de cambio ha sido un tema importante en la literatura relacionada con las finanzas a partir del análisis de diversas teorías que comprenden modelos monetarios, técnicos y estadísticos-econométricos. Lograr una predicción lo más efectiva posible es una tarea de alta complejidad debido al alto grado de dispersión que presenta el tipo de cambio. Por ello el objetivo principal de esta investigación es diagnosticar el poder predictivo que de un conjunto de técnicas para la predicción del tipo de cambio. El principal resultado de este estudio es el cálculo del coeficiente de corrección a partir de las volatilidades arrojadas por el análisis ex post con el fin de corregir los futuros pronósticos de la variable objeto de estudio. 

Biografía del autor/a

Fidel de la Oliva de Con, Universidad de la Habana

Doctor en Ciencias Económicas (2001), Master en Finanzas (1997) y Profesor Titular de la Universidad de la Habana con 30 años de experiencia en docencia e investigaciones. Tiene formación posgraduada en Suiza y España. Coordinador del programa de Doctorado en Ciencias Contables y Financieras de esta universidad (2014), vicedecano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas (2011-2017), vicepresidente de la Comisión Nacional de la Carrera homónima (2011), Presidente del Consejo Científico de la Facultad (2002-2018), nominado a Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba (2018). Ha impartido docencia, conducido investigaciones o desarrollado trabajos de consultoría en varias universidades y organizaciones de Cuba, Ecuador, Bolivia, Haití y Martinica. Es consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Reinaldo Molina Fernández, Universidad de la Habana

Licenciado en Contabilidad y Finanzas (2019). Profesor de Finanzas de la Facultad de Contabilidad y Finanzas.

Citas

Abascal M. (2016): Análisis de series temporales financieras. Trabajo de fin de grado. Universidad de Cantabria

Castillo R. y Varela R. (2005): Econometría práctica: fundamentos de series de tiempo. Versión preliminar.

Damodar N. y C. Dawn. (2010): Econometría (Quinta Edición). Santa Fe. Editorial MacGraw-Hill.

De la Oliva F. (2016): Gestión del riesgo financiero internacional. La Habana. Editorial Félix Varela.

Felipe P. (2008): Teoría de la decisión. Folleto instructivo para la teoría de la asignatura de investigación de operaciones. Facultad de Economía. Universidad de La Habana.

Flores A. L. (2017): Pronóstico del índice nacional de precios al consumidor. Revista Iberoamericana de contaduría, economía y administración. Vol. 6. No. 12. Pp. 4-29.

Herrero A. y De los Monteros E. (1999): Análisis de las teorías de inversión en bolsa. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

María A, et al. (2007): Tipo de cambio nominal chileno: predicción en base al análisis técnico. Documentos de trabajo del Banco Central de Chile, No. 425. Pp. 1-34.

Peña D. (2010): Análisis de series temporales. Segunda edición. Editorial El libro universitario.

Descargas

Publicado

30-12-2019

Cómo citar

de la Oliva de Con, F., & Molina Fernández, R. (2019). Diagnóstico del poder predictivo para técnicas de predicción del tipo de cambio. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 3(4), 50–61. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/06_V3N42019_FOCyRMF

Número

Sección

Artículo original