Metodología para la gestión del riesgo en proyectos de inversión de la industria cubana de níquel
Palabras clave:
gestión, riesgo, incertidumbre, proyecto, estudios de factibilidadResumen
Durante el proceso de elaboración de los estudios de factibilidad de empresas subordinadas al grupo Cubaníquel, pertenecientes al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se pudieron corroborar deficiencias en la realización de una gestión de riesgo integra, sistémica y con los procedimientos y técnicas adecuadas, por lo que se propuso elaborar una metodología para su gestión, en la cual se pudieran sistematizar fases, procedimientos y acciones. Con este propósito se hizo uso de técnicas teóricas y empíricas, así como de técnicas estadísticas, de las matemáticas borrosas y un fuerte uso de las tecnologías de la informática y la comunicación, lo que conllevó a que la propuesta pudiera conferir mayor calidad y cantidad de información, garantía y robustez a la gestión del riesgo, así como la posibilidad de generalización a otros sectores empresariales y científicos del país.
Citas
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). (2013). UNE-ISO 21500: Directrices para la dirección y gestión de proyectos. Madrid, España: AENOR.
Blanco, B. E. (2007). Procedimiento para la evaluación del riesgo empresarial de operación con métodos de las matemáticas borrosas. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.
Busio, O. G. (2018). Guía 2018 Project Manager Professional PMP (R). Obtenido de www.todopmp.com
Congreso del Partido Comunista de Cuba-PCC. (2018). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. La Habana, Cuba.
Consejo de Ministros. (23 de enero de 2015). Decreto No. 327/2014 Reglamento del proceso inversionista. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Contraloría General de la República de Cuba. (2011). Normas del Sistema de Control Interno. Resolución 60/2011. La Habana, Cuba: Contraloría General de la República de Cuba.
De Armas, N. e. (2005). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Villa Clara, Cuba: Universidad Pedagógica ¨ Félix Valera ¨.
Deloitte Touche Tohmatsu Limite. (2017). COSO ERM 2017 y la Generación de Valor.
Díaz, A., & Ripoll, V. M. (2017). Evaluación de inversiones en Cuba. Harvard Deusto Business Research, 54-68.
Estandar Australiano y Neo Zelandés: 4360. (1999). Risk Management AS/NZS 4360:1999. Australia: Estandar Asociation of Australia.
Figuerola, N. (2017). Guia PMBOK® Sexta Edición: Análisis y Comentarios sobre esta nueva publicación.
Henao, C. F. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación de la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de investigación, 179-197.
Hernández, L. (2014). Sistema informático para la gestión del riesgo empresarial de operación (SIGREO). Moa, Holguín, Cuba: Universidad de Moa.
Ministerio de Economía y Planificación (MEP) . (2017). Resolución 257/2017 Inversiones en Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Ministerio de Economía y Planificación. (2001). Bases metodológicas para la elaboración de los estudios de factibilidad de las inversiones industriales. La Habana, Cuba.
Ministerio de Economía y Planificación. (2001). Bases metodológicas para la elaboración de los estudios de factibilidad de las inversiones turísticas. La Habana, Cuba.
Ministerio de Energía y Minas. (2013). Manual de Supervisión de las Inversiones. La Habana, Cuba.
Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. (2018). Bases metodológicas para la presentación de oportunidades, propuestas de negocios con inversión extranjera y propuesta de modificación de los negocios en operaciones. La Habana, Cuba.
Moa Nickel S.A "Cmdte Pedro Sotto Alba". (2008). Directrices para la elaboración de los AFES. La Habana, Cuba.
Oficina Nacional Cubana de Normalización (NC). (2015). Gestión del riesgo principios y directrices NC-ISO 31000: 2015. La Habana.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (1978). ONUDI, Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial. New York: Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI, (1994). Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial. Viena: ONUDI.
Salinas, R. J. (2015). Criterios para la toma de decisión de Inversiones. Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas.
Sánchez, I. R., & Ledesma, Z. M. (2019). Riesgo en los estudios de pre inversión: Análisis comparado de las regulaciones vigentes en Cuba: propuesta de perfeccionamiento. Economía y Desarrollo [online]. vol.162, n.2, e8. E, 21.
Sitio Oficial del MINEM-Ministerio Energía y Minas de la República de Cuba. (22 de Mayo de 2019). Ministerio de Energía y Minas. Obtenido de https://www.minem.gob.cu/ministerio
VI Congreso Nacional del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana, Cuba.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.