La gestión de la responsabilidad social empresarial en los medios de comunicación del Ecuador
Palabras clave:
responsabilidad social, medios de comunicaciónResumen
El presente trabajo de investigación es una aproximación sobre las particularidades que tienen la gestión de la responsabilidad social empresarial (GRSE) del sector de los medios de comunicación, en el que reside el impacto positivo que estas tienen con la sociedad, el medio ambiente y en lo económico. El objetivo del presente artículo es destacar las particularidades y beneficios de desarrollar indicadores por procesos y grupo de interés en los medios de comunicación para medir e informar la gestión. En la investigación se realizó un estudio descriptivo, ya que se analizaron los diferentes componentes del fenómeno objeto de estudio, y la recolección de datos se efectuó a través del instrumento análisis de contenido.
Citas
McQuail, D. (2005): McQuails´s mass communication theory (5ta. ed.). London: Sage publications.-https://definanzas.com/paises-subdesarrollados-lista-completa/
Guía de indicadores de responsabilidad social CERES/ETHOS,-http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3268/2/UDLA-EC-TCC-2014-26-2%28S%29.pdf
Registro Público de Medios (RPM) 2017 (Base General, corte al 05-jul-2017)http://www.cordicom.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/rpm_2017/distribucion_medios_nacional.html.
Fortunato, I., & Almeida, A. (2017): La compleja relación tripartita: ambiente, sociedad y medios de comunicación.
Thompson, J. (1998): Los medios y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. Quito, Ecuador.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.