Cambios en la operatoria de los Presupuestos Locales
Palavras-chave:
presupuesto, ingresos, presupuesto local, operatoria, gastosResumo
El trabajo considera una propuesta de modificación al procedimiento que norma la operatoria de los Presupuestos Locales, a partir de un diagnóstico realizado y de la evaluación de las normas vigentes.
Referências
Asamblea Nacional del Poder Popular. (1994). Ley No. 73 Del Sistema Tributario. La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2014). Ley No. 119 Del Presupuesto del Estado para el año 2015. La Habana: Gaceta Oficial.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2012). Ley No. 113 Del Sistema Tributario . La Habana: Gaceta Oficial.
BANDEC . (1999). Boletin del Banco de Créditos y Comercio No. 3 El Cambio. La Habana: BANDEC.
Blanco Escinosa, L. (2008). Sistema de Información para el economista y el contador. La Habana. Cuba: Félix Varela.
Campistrous, L., & Rizo, C. (2006). El Criterio de Expertos como Método en la Investigación Educativa. La Habana: Documento elaborado para el Doctorado Curricular.
Chan, J. L., Rowan, J. R., & Luder, K. G. (1996). Modeling Governmental Accounting Innovetions: An Assessment and Future Research Direcctions. Research in Governmental and Nonprofit Accounting.
Colectivo de Autores. (2014). Materiales Docentes del Diplomado en Administración Pública. La Habana: Escuela Superior de Cuadros del Estado .
Colectivo de Autores. (2014). Problemas de la Gestión en la Administración Pública. La Habana: Escuela Superior de Cuadros del Estado.
Consejo de Estado. (1999). Decreto Ley No. 192 Sobre la Administración Financiera del Estado. La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.
Consejo de Estado. (2002). Decreto Ley No. 227 Del Patrimonio Estatal. La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.
Corral Guerrero, L. (1977). Contabilidad Pública y de Derecho. Financiación y Contabilidad. España.
del Toro Ríos, J. C., & otros. (2003). Administración Financiera del Estado Cubano. La Habana: CECOFIS.
del Toro Ríos, J. C., Morales Fonseca, M. G., & Otros. (2013). Contabilidad del sector gobierno a nivel municipal. La Habana: Félix Varela.
del Toro Ríos, J. y. (2003). Administración Financiera del Estado Cubano. La Habana. Cuba: CECOFIS.
Las Heras, J. M. (1995). Administración Financiera. Un enfoque sistémico. Argentina.
Las Heras, J. M. (1999). Estado Eficiente. Sistemas de Administración Financiera Gubermental. Cordova. Argentina: EUDECOR.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2010). Regulaciones del Sistema de Tesorería. Resolución No. 269. La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2011). Liquidación del Presupuesto del Estado 2010, La Habana: MFP.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2012). Liquidación del Presupuesto del Estado 2011,. La Habana: MFP.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2013). Liquidación del Presupuesto del Estado 2012, La Habana: MFP.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2014). Liquidación del Presupuesto del Estado 2013, La Habana: MFP.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2015). Liquidación del Presupuesto del Estado 2014, La Habana: MFP.
Ministerio de Justicia. (2003). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Oficina Nacional de Estadística. (2014). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: Oficina Nacional de Estadística.
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2011). Nomenclador de Actividades Económicas. La Habana, Cuba: ONEI.
Partido Comunista de Cuba. (2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Rosen, H. (1990). Manual de Hacienda Pública. Ariel Economía.
Unidas, N. (1993). Sistema de Cuentas Nacionales. Washington D.C.: Sección de Reproducción de las Naciones Unidas.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Loida Obregón González

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.