La reforma fiscal mexicana aplicable a partir de 2014 y su impacto económico

Autores

Palavras-chave:

fiscalidad electrónica, administración tributaria, teorías económicas, comodidad tributaria, conexión electrónica, reforma fiscal, impacto económico

Resumo

La globalización y avance tecnológico han generado la necesidad de incluir las herramientas tecnológicas, en la Administración Tributaria, prueba de ello la reforma fiscal aprobada en octubre 2013. Se incluye de forma obligada la fiscalidad electrónica, desde la emisión del comprobante fiscal, buzón fiscal, la nómina timbrada y se empieza a trabajar la contabilidad electrónica para las personas jurídicas. Todos estos cambios, se analizan tomando en consideración las teorías económicas y se identifica que representan un impacto económico en los pequeños y medianos contribuyentes, al verse obligados en adquirir un recurso tecnológico, que en muchos de los casos no pueden cubrir con los ingresos actuales. Adicional a ello, el impacto de la pandemia COVID-19 ha potenciado el uso de la tecnología.

Biografia do Autor

Luz María Farías Ruelas, Universidad de Guadalajara, México

 

Licenciada en Contaduría Pública, Maestra en Finanzas y Doctora en Estudios Fiscales con Orientación en Gestión e Intermediación, por la Universidad de Guadalajara; Licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México y Master Business Administration por la University of Phoenix. Ha sido Profesora de Licenciatura y Maestría, actualmente colabora como Coordinadora General Operativa en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”; fungió como Administradora y Coordinadora de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, en el Gobierno del Estado de Jalisco. Ha dirigido tesis a nivel licenciatura, participante en congresos a nivel internacional, en países como España, Perú, Costa Rica, Panamá y Cuba.

Referências

Ampudia, N. (2013) Política Fiscal en Teoría. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Doctorado en Estudios Fiscales, Curso de Política Fiscal ciclo escolar 2013 B.

Código Fiscal Federal México (2014) Multi Agenda Fiscal. Editorial ISEF.

Vigente Domínguez, S. (2007) Teoría económica. Editorial Porrua. México

García, E. y otros (2010) Historia del pensamiento económico en México y su impacto en CEMEX. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Semanario la Globalización de los Mercados y el Comercio Internacional. México

México (2013) Decreto Misceláneo Definitivo 2014, 8 septiembre 2013, publicado en http://reformahacendaria.gob.mx/

(2013) Proyecto Reformas ISR 2014, 8 septiembre 2013, publicado en http://reformahacendaria.gob.mx/

(2013) Reforma SSU 2014, 8 septiembre 2013, publicado en http://reformahacendaria.gob.mx/

Hounie, A. (2012) El desarrollo desde dentro. Fundamentos Kaleckianos de una estrategia de crecimiento impulsado por el empleo. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcrecydes/materiales_archivos/2012-09- 05_KaleckiFundamentos-SEP-ANPEC.pdf

Publicado

2023-03-08

Como Citar

Farías Ruelas, L. M. (2023). La reforma fiscal mexicana aplicable a partir de 2014 y su impacto económico. Revista Cubana De Finanças E Preços, 7(1), 68–76. Recuperado de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V7N12023_LMFR

Edição

Seção

Artigo original