La reforma fiscal mexicana aplicable a partir de 2014 y su impacto económico
Palavras-chave:
fiscalidad electrónica, administración tributaria, teorías económicas, comodidad tributaria, conexión electrónica, reforma fiscal, impacto económicoResumo
La globalización y avance tecnológico han generado la necesidad de incluir las herramientas tecnológicas, en la Administración Tributaria, prueba de ello la reforma fiscal aprobada en octubre 2013. Se incluye de forma obligada la fiscalidad electrónica, desde la emisión del comprobante fiscal, buzón fiscal, la nómina timbrada y se empieza a trabajar la contabilidad electrónica para las personas jurídicas. Todos estos cambios, se analizan tomando en consideración las teorías económicas y se identifica que representan un impacto económico en los pequeños y medianos contribuyentes, al verse obligados en adquirir un recurso tecnológico, que en muchos de los casos no pueden cubrir con los ingresos actuales. Adicional a ello, el impacto de la pandemia COVID-19 ha potenciado el uso de la tecnología.
Referências
Ampudia, N. (2013) Política Fiscal en Teoría. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Doctorado en Estudios Fiscales, Curso de Política Fiscal ciclo escolar 2013 B.
Código Fiscal Federal México (2014) Multi Agenda Fiscal. Editorial ISEF.
Vigente Domínguez, S. (2007) Teoría económica. Editorial Porrua. México
García, E. y otros (2010) Historia del pensamiento económico en México y su impacto en CEMEX. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, Semanario la Globalización de los Mercados y el Comercio Internacional. México
México (2013) Decreto Misceláneo Definitivo 2014, 8 septiembre 2013, publicado en http://reformahacendaria.gob.mx/
(2013) Proyecto Reformas ISR 2014, 8 septiembre 2013, publicado en http://reformahacendaria.gob.mx/
(2013) Reforma SSU 2014, 8 septiembre 2013, publicado en http://reformahacendaria.gob.mx/
Hounie, A. (2012) El desarrollo desde dentro. Fundamentos Kaleckianos de una estrategia de crecimiento impulsado por el empleo. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcrecydes/materiales_archivos/2012-09- 05_KaleckiFundamentos-SEP-ANPEC.pdf

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.