Fiscalidad internacional en Cuba, retos, posibilidades y limitaciones
Palavras-chave:
fiscalidad, convenio, impuestos, tributoResumo
El trabajo aborda los aspectos generales de la fiscalidad internacional, su impacto en los sistemas tributarios; así como, el de la doble imposición fiscal en el comercio internacional y las inversiones extranjeras; enuncia sus principales consecuencias y formas para eliminarla; enfatiza el papel de los convenios para evitarla y culmina efectuando algunas recomendaciones, para el manejo de los retos, posibilidades y limitaciones, del actual Sistema Tributario cubano; enfatizando los riesgos de ser impactados por los efectos nocivos de esta modalidad y ser considerada Cuba, como un paraíso fiscal
Referências
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2012). Ley No. 113 Del Sistema Tributario (Ordinaria No. 33 de 20 de agosto de 2012 ed.). La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Borderas Pere Mole, E. (2008). Derecho Tributario Internacional. Barcelona: El Fisco .
Instituto de Estudios Fiscales de España. (2012). Instituto de Estudios Fiscales. Obtenido de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/cuadernos_formacion/2012_15_5.pdf
Ministerio de Finanzas y Precios. (1995). Resolución No. 24 Regulaciones para el cobro del Impuesto sobre los Ingresos Personales en pesos convertibles o moneda extranjera. La Habana: Ministerio de Finanzas y Precios.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2003). Resolución No. 379 Reglamento al Impuesto sobre Utilidades. La Habana: Ministerio de Finanzas y Precios.
Naciones Unidas. (2015). Manual de las Naciones Unidas en temas específicos sobre la administración de convenios de doble tributación para países en desarrollo. Nueva York: ONU.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.