Análisis de la situación socio-habitacional en la ciudad de Camagüey

Autores

  • Eva Perón Delgado Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey
  • Lisette Puentes Vasconcellos Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey
  • Josefina Torres Mora Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey

Palavras-chave:

gestión del desarrollo urbano, planificación estratégica de ciudad, variables estratégicas socio-habitacionales y modelos de comportamiento espacial

Resumo

Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la ciudad Camagüey en función de la situación socio-habitacional. Para esto se ha utilizado un esquema que permite definir modelos de comportamiento espacial de una ciudad con relación a la situación socio-habitacional, apoyados en el uso de los SIG a escala territorial, los cuales tienen la cualidad de enfocar el carácter multidimensional que posee el desarrollo urbano y su dimensión social a partir de la determinación de las variables estratégicas socio-habitacionales. Los modelos resultantes permiten focalizar los centros críticos donde se sintetizan los problemas; son ordenados y jerarquizados en función de la importancia o peso que realmente poseen en la explicación de la problemática, a partir de dichas variables.

Biografia do Autor

Eva Perón Delgado, Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey

Profesora Titular, Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial, Universidad de Camagüey.

Lisette Puentes Vasconcellos, Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey

Profesora Asistente, Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial, Universidad de Camagüey.

Josefina Torres Mora, Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey

Profesora Titular, Presidenta de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba de la provincia de Camagüey.

Referências

Aguilera, J.L., Quiroga, Z. y Perón, E. (2020). Modelo para la determinación de las desigualdades intermunicipales de la calidad de vida. Retos de la Dirección 14(1): 278-309. Universidad de Camagüey, Cuba,

Álvarez, C. (2005). Logros, desafíos y perspectivas de las ciudades intermedias cubanas. Revista Planificación Física (9), Cuba.

Buzai, G. D. (2003). Mapas sociales urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina.

Baxandale, C. (2002). La construcción de regiones mediante técnicas geográficas cuantitativas. Gerencia Ambiental. 9(85):276-282. Buenos Aires. Argentina.

Fernández, J. M. (2007). Planificación Estratégica de Ciudades. Editorial Gustavo Gili, SA. España.

Gómez, D. (2002). Ordenación territorial, Ediciones Mundi- prensa y editorial Agrícola Española, S.A en coedición. España.

González, Y. (2015). INFORME BIENAL 2014-2015 Red Cubana de Vivienda Saludable. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, La Habana.

IPF (2012). Guía para la elaboración del Plan General de Ordenamiento, Ciudad de La Habana, Cuba.

Jam, A. (2007). Iniciativa municipal para el desarrollo local. Reflexiones para el debate. Economía y Desarrollo. No 1, Vol 141, 35-54.Cuba.

Maseé, C. E. (2002). Fundamentos para la investigación de la realidad municipal. Revista Contraste Regional, 2(3-4), enero-diciembre, 225-243, México.

Moreno, E. (2014). Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en Chimalhuacán, Estado de México. Revista Estudios Sociales. No 43, Vol.22, ene./jun, México. En línea [http://www.scielo.org.mx/scielo.php]. Consultado 24 de mayo de 2014.

Ordóñez, A. (2012). Asentamientos y barrios precarios. Laboratorio de proyectos urbanos. CITU. Experiencia Local (Colombia). No.2, Vol. 9 julio-diciembre, 22-39. Facultad de Arquitectura. Universidad Santo Tomás, Colombia.

Pedregal, B. (2006). Propuesta metodológica para la medición del desarrollo y las desigualdades territoriales. Aplicación al territorio andaluz. Departamento de Geografía Humana, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, España.

Perón, E. (2017). Esquema metodológico para el análisis de la situación socio-habitacional en una ciudad. Retos y oportunidades de la normatividad contable internacional para el ejercicio de la Contaduría Pública. ISBN: 978-607-742-818-3. Universidad de Guadalajara, México.

SEDESOL/UNAM (2005). Metodología para la formulación de prospectivas y modelo de ocupación de los programas estatales de ordenamiento territorial. Instituto de Geografía. UNAM. México.

Torres, C. A., Rincón, J. J. y Vargas, J. E. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Hábitat y vivienda. Universidad nacional de Colombia, Bogotá.

Publicado

2022-04-05

Como Citar

Perón Delgado, E., Puentes Vasconcellos, L., & Torres Mora, J. (2022). Análisis de la situación socio-habitacional en la ciudad de Camagüey. Revista Cubana De Finanças E Preços, 6(2), 39–51. Recuperado de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V6N22022_EPDyOtros

Edição

Seção

Artigo original

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)