La información para la gestión territorial como componente del gobierno electrónico

Autores

  • Reynelbis Larqín Guerra Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” Camagüey, Cuba
  • Iris María González Torres Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” Camagüey

Palavras-chave:

sistema de información territorial, e-gobierno, gestión del desarrollo

Resumo

Las TIC se han generalizado internacionalmente a partir del papel que juegan como apoyo a la toma de decisiones, en las empresas, sino también en el gobierno y esto ha originado el término de e-gobierno. El alcance del e-gobierno difiere en correspondencia con varios escenarios; en este artículo se suscribe el criterio de la Carta Iberoamericana, la cual considera los servicios que la administración pública debe brindar y su rol como gestor fundamental del bienestar de la población mediante la implementación de políticas.  Se expresan las características fundamentales que tal sistema de información debe tener, así como la información fundamental que ofrece en sus más relevantes salidas.  Esto constituye una vía para dar respuesta a las deficiencias de los sistemas territoriales existentes en el país, con prevalencia del criterio sectorial.

Biografia do Autor

Reynelbis Larqín Guerra, Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” Camagüey, Cuba

Profesor de Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” Camagüey, Facultad de Informática

Iris María González Torres, Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” Camagüey

Máster en Desarrollo Regional y Población. Doctora en Ciencias Económicas. Ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales. Es autora de cuantiosas publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como Profesora de Mérito de la Universidad de Camagüey. Es miembro de honor del tribunal permanente de Contabilidad y Finanzas.

Referências

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2018). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular.

Calvo, J. (2015). El enfoque territorial en las políticas públicas. V Congreso internacional de Administración Pública, Guatemala.

González F., R. (2007). La gestión del desarrollo local con un enfoque integrador. Retos de la dirección, 1(1), 45-62.

González T, I. (2017). Sistema de información como herramienta para la gestión territorial. Retos de la Dirección, 11(2), 177-196.

González T, I. M. (2014). Diseño del sistema de indicadores para evaluar la gestión territorial para el desarrollo local. Consideraciones. Retos de la Dirección, 7(2), 77-87.

González T., I. (2011). El monitoreo y la evaluación de las estrategias de desarrollo local: sus requerimientos metodológicos e informativos. Economía y Desarrollo(1-2), 78-96.

OECD. (2003). The e-goverment imperative: main findings. Bruselas, Bélgica: OECD.

Osorio, C. (2007). Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques. En J. Nuñez Jover, & M. Macías Llanes. La Habana.

PCC. (2017). Actualización de los lineamientos de la polígica económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: Consejo de Estado de la República de Cuba.

PCC. (2017). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. La Habana, La Habana, Cuba: Consejo de Estado.

Pérez Salomón, O. (12 de Junio de 2018). Cubadebate. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de http://www.cubadebate.cu/opinion/2018/06/12/gobierno-electronico-un-mecanismo-de-participacion-popular/#.W8YmyntKjIU

Richardson, H. (1978). Teorías del crecimiento regional. Madrid: Pirámide.

Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. Eure, XXVI(79), 47-65.

Publicado

2020-06-30

Como Citar

Larqín Guerra, R., & González Torres, I. M. (2020). La información para la gestión territorial como componente del gobierno electrónico. Revista Cubana De Finanças E Preços, 4(2), 41–50. Recuperado de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V4N22020_RLGyIMGT

Edição

Seção

Artigo original