Metodología para la evaluación de la gestión del cumplimiento tributario en el sector de trabajadores por cuenta propia
Palavras-chave:
cumplimiento tributario, contribuyente, trabajadores por cuenta propiaResumo
La Oficina Municipal de Administración Tributaria de Santiago de Cuba enfrenta un sostenido incremento de la deuda tributaria del sector de trabajadores por cuenta propia. Para dar respuesta a esta problemática, se diseñó una metodología para evaluar la gestión de cumplimiento tributario de la ONAT con respecto a este segmento de contribuyentes. Esta se sustenta en métodos económicos-matemáticos y técnicas de planificación prospectiva para diagnosticar, medir, evaluar, pronosticar y proponer medidas basadas en la economía del comportamiento. La propuesta permite identificar factores clave de mayor incidencia sobre el comportamiento de cumplimiento de los trabajadores por cuenta propia, ofrece recomendaciones estratégicas a la Oficina para potenciar las alianzas estratégicas con organismos que intervienen sobre la gestión de cumplimiento, mide y evalúa la gestión de cumplimiento de la ONAT a partir de indicadores propuestos y brinda un pronóstico sobre la probable evolución de esos indicadores, proponiendo medidas para reducir la deuda tributaria.
Referências
CEPAL (2020): Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/6-P), Santiago, 2020. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/3/S2000154_es.pdf
CIAT (2011): 45ªAsamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Tema: La moral tributaria como factor determinante en el mejoramiento de la eficacia de la administración tributaria. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.cepal.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/ofilac/noticias/paginas/6/46156.xml&xsl=/ofilac/tpl/p18f.xsl&base=/ofilac/tpl/top-bottom.xsl
CIAT (2011 a): XXIII Concurso de Monografías-CIAT/AEAT/IEF. Modelo matemático para medir el impacto de algunas variables no económicas en el cumplimiento tributario voluntario. Recuperado de: https://biblioteca.ciat.org/opac/book/5135
García Ponce, M. (2019): Reformas y desafíos fiscales en Cuba. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 3 (1), 7-12. Recuperado de: http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/02_V3N12019_DISC
MEP (2020): Síntesis de la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Recuperado de: https://www.bc.gob.cu/noticia/tabloide-especial-cuba-y-su-desafio-economico-y-social/862
Ormeño Pérez, Rodrigo. (2017): Comprendiendo el cumplimiento tributario de los individuos: una revisión bibliográfica. Revista de Estudios Tributarios N°17. Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/46987&ved=2ahUKEwjmnsDHg9LvAhVluVkKHUUdDnMQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw1R8Mr4NucjCShDS1GGhv5q
Pacheco Carrascal, Maira Alejandra. (2018): Aportes de la economía conductual a la comprensión del comportamiento tributario: una aproximación al caso de los contribuyentes en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Administración. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63794
PCC (2021): Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana: Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).
PGCT. (2018): Plan de gestión de cumplimiento tributario. Servicio de impuestos internos de Chile (SII). Recuperado de: http://www.sii.cl/sobre_el_sii/plan_cumplimiento_tributario2018.pdf
Pons – Pérez, Saira y Sarduy-González, Mariuska. (2019): Los determinantes de la evasión fiscal en cuentapropistas. Una primera aproximación empírica. Economía y Desarrollo ISSN 0252-8584. 161(2019). Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstractpid=S0252- 85842019000100009
Recio Socarras, E. (2018): Propuesta de modelo de gestión de riesgos de cumplimiento tributario en los trabajadores por cuenta propia. Revista cubana de Finanzas y Precios, 2(2), pp. 37-44. Cuba. Recuperado de:
Reyes, A. (2019, 21 de diciembre): Trabajo por cuenta propia, un sector perfectible de nuestra economía. Granma. 1. Cuba. Recuperado de: http://www.granma.cu/cuba/2019-12-21/trabajo-porcuenta-propia-un-sector-perfectible-de-nuestra-economia-21-12-2019-02-12-39 pp. 1
Sarduy-González, Mariuska y Gancedo-Gaspar, Idania. (2016): La cultura tributaria en la sociedad cubana: un problema a resolver. Cofin Habana. 2016.10. (Número 1). Pp. 126-141. Cuba. Recuperado de: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/182
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.