Procedimiento para perfeccionar el análisis económico financiero en la sucursal 7481 BANDEC Granma

Autores

  • Marianela Dulce Pérez Yero Bandec, Granma
  • Rebeca de los Angeles León Leal Universidad de Granma
  • Josefina Torres Mora Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba

Palavras-chave:

análisis económico financiero, gestión financiera, toma de decisiones, gestión financiera eficiente

Resumo

La presente investigación, tiene como objetivo diseñar, en la entidad antes mencionada, un procedimiento dirigido a perfeccionar el análisis económico financiero. Para el desarrollo del mismo se aplicaron métodos y técnicas que permitieron profundizar en el problema planteado y arribar a conclusiones debidamente fundamentadas. La investigación se estructuró en tres capítulos y en un primer momento se expusieron los criterios autorales de mayor relevancia sobre la gestión financiera, su importancia, relación con el Análisis Económico Financiero y particularidades en las Instituciones Financieras Bancarias cubanas. En una segunda parte, se expuso el procedimiento para perfeccionar el análisis económico financiero partiendo de la caracterización de la entidad con énfasis en las particularidades de la actividad que realiza y su organización. Para finalizar, se demostró la factibilidad del procedimiento propuesto a partir de su aplicación en la Sucursal objeto de estudio. Entre las conclusiones se estableció que la gestión financiera operativa es un aspecto de vital importancia dentro de la actividad bancaria cubana y en ella juega un papel preponderante un correcto análisis económico financiero, para mejorar el proceso de toma de decisiones y lograr una gestión financiera eficiente. Finalmente, se definieron un conjunto de recomendaciones válidas para aplicar y perfeccionar dicho procedimiento.

Biografia do Autor

Marianela Dulce Pérez Yero, Bandec, Granma

Banco de Crédito y Comercio de Granma.

Rebeca de los Angeles León Leal, Universidad de Granma

Universidad de Granma. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Josefina Torres Mora, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba

Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Referências

Acevedo, J.A. y Gómez, M.I. (2014). Algunos elementos de la gestión económico-financiera de la empresa en el marco de la actualización del Modelo Económico Cubano, Editorial Abril La Habana.

Arias, M. M. y Rodríguez, R. S. (2003): El método CAMEL. Una propuesta para el análisis económico-financiero en Instituciones Bancarias Cubanas. Monografía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Oriente, Cuba.

Balasundaram, N. (2009). Determinats of key performance indicators (KPIS) of private sector banks in Srilanka: An application of exploratory factor analysis. Fascicle of the Facultic of Economics and Public Administration, 9(2), 9-17.

Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. México.Editorial McGraw-Hill.

Benítez Miranda, Miquel A. (1997). Finanzas para la Formación Económica de los Cuadros de Dirección, Universidad de la Habana, Cuba.

Biondi, Y. (2012). Should business and non-business accounting be different? A comparative perspective applied to the French Central Government Accounting Standards. International Journal of Public Administration, 35(9), 603-619.

Brigham, Eugene y Houston, Joel (2006). Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México.

Córdoba Padilla, Marcial. (2012). Gestión Financiera. Colombia. Imagen Editorial.

Fernández, E. (2005). Introducción a la Gestión. Venezuela. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Garayburu, de la F. N. (2006): Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Particularidades en el Sector Bancario. Imprentas Gráficas Aseguramiento. La Habana, Cuba.

García, A. (2016). Actualización del manual de procedimientos de la gestión económico-financiera de la Universidad de Matanzas. Recuperado de

http://w.w.w.m.monografías.com/trabajos-pdf5.

García, D. (2016). Determinantes de la Rentabilidad del Sector Bancario Colombiano. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:

http://www.bdigital.unal.edu.co/52219/1/diegoarmandogarciabuitrago.2016.pdf

Gavilán, B. Guezuraga, N. y Beitia, P. (2008). Guía básica para la gestión económico-financiera en organizaciones no lucrativas. Edición Berekintza. Recuperado de http:// 3sbizkaia.org

Gitman, Lawrence (2003). Principios de Administración Financiera. (10ª ed.).México.

González, D.A. (2017): ¨El análisis financiero con enfoque de riesgos en la banca¨. Revista Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas, AFCEE. ISSN 2218-3639. Número Especial, 2017.

Hernández, José Luis (2005). Análisis Financiero. Perú. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinancier.htm.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. Editorial Mcgraw-Hill, Mèxico.

Marte Barrera, Á. O. (2013). Determinantes de la rentabilidad de la banca dominicana en la primera década del siglo XXI. Obtenido de Empírica Centro de Aplicaciones Económicas:

http://www.empirica.do/tesis/Tesis%20-%20Angel%20Marte.pdf

Munch, G. y García, J. (2003). Fundamentos de Administración. México. Editorial Trillas.

Okoth, V. (2013). Determinants of Financial Performance of Commercial Banks in Kenya. Obtenido de International Journal of Economics and Financial Issues:

http://www.econjournals.com/index.php/ijefi/article/view/334/pdf

Pacheco, Juan; Castañeda, Widberto y Caicedo, Carlos (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Colombia.

Partido Comunista de Cuba (PCC), (2016). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República.

Petria, N., Capraru, B., & Ihnatov, I. (2013). Determinats of Banks' profitability: evidence from EU27 banking systems. Obtenido de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212567115001045

Pupo, C. F. (2013): ¨Análisis del comportamiento de los ingresos de un Banco en Cuba¨. Disponible en https: //www.gestiopolis.com/ análisis del comportamiento de los ingresos de un banco en cuba/.

Rasidah, M., & Mohd, H. (2011). Performance and Financial Ratios of Commercial Banks in Malaysia and China. Obtenido de:

http://www.maxwellsci.com/msproof.php?doi=rjaset.7.607

Rodríguez, A., & Venegas, F. (2010). Indicadores de rentabilidad y eficiencia operativa de la banca comercial en México. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v41n161/v41n161a7.pdf

Rubio D., Pedro (2007). Manual de Análisis Financiero. España. Universidad de Málaga. Edición electrónica. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2007a/255.

Tiberiu, C. (2015). Bank's Profiability and Financial Soundness Indicators: A Macro Level Investigation in Emerging Countries. Obtenido de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212567115005511

Torres Mora, Inés Josefina (2011). Tesis de Doctorado. Universidad de Camagüey. Año 2011

Van Horne, James y Wachowicz, John (2003). Fundamentos de Administración Financiera (11ª ed.). México.

Vigoa, C. y Granadillo de la Torre, M. (2011). Herramientas del Planificador. La Habana-Cuba. Pueblo y Educación.

Weston, J. Fred (1994). Fundamentos de Administración Financiera. La Habana. Parte I.

Zapata, S. P. (2017). Contabilidad General (8va ed.). Colombia: Publicaciones Alfaomega.

Zuleta, G. O.I.; F. H. Salas y S. C. A. Díaz (2017): ¨El método CAMEL, un instrumento para el análisis financiero en las instituciones bancarias cubanas¨. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630.

Publicado

2022-04-05

Como Citar

Pérez Yero, M. D., León Leal, R. de los A., & Torres Mora, J. (2022). Procedimiento para perfeccionar el análisis económico financiero en la sucursal 7481 BANDEC Granma. Revista Cubana De Finanças E Preços, 6(2), 1–16. Recuperado de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/03_V6N22022_MDPYyOtros

Edição

Seção

Artigo original