Modelo de Credit Scoring para el otorgamiento de microcréditos en Guantánamo

Autores/as

  • Silvio Basulto Tellez Universidad de Guantánamo

Palabras clave:

microcrédito, riesgo, crediticio, trabajador por cuenta propia

Resumen

El objetivo de esta investigación es presentar un modelo de evaluación Credit Scoring para perfeccionar la concesión de microcréditos a los Trabajadores por Cuenta Propia, capaz de obtener la probabilidad de incumplimiento con el pago a las sucursales bancarias. La novedad consiste en un instrumento econométrico que determina los factores de riesgos crediticios, dado las características socioeconómicas del deudor. Esta metodología combina el análisis de regresión y el sistema de evaluación de riesgos como herramienta que disminuye la morosidad e incumplimientos en la cartera crediticia y que, a partir de la clasificación oportuna de buenos o malos clientes, con un 79 % de efectividad, otorgará al banco mayor calidad en la gestión financiera, en la seguridad del avalista y la disminución del tiempo en el proceso de concesión del microcrédito.

Biografía del autor/a

Silvio Basulto Tellez, Universidad de Guantánamo

Máster en Contabilidad. Profesor de la Universidad de Guantánamo Licenciado en Contabilidad y Finanzas (2009) en la Universidad de Guantánamo, actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha universidad.

Citas

Amemiya, T (1974) Multivariate Regression and Simultaneous Equation Models when the Dependent Variables are Truncated Normal. Econometrica. The econometric Society, Vol 42, No 6, pp. 999 - 1012.

Banco Central de Cuba (2011) Decreto Ley 289. Editora Política.

Banco Central de Cuba (2015), El microcrédito en Cuba. Año 18. No 3, pp 22-25.

Banco Central de Cuba (2016a) El Microcrédito en Holguín. Año 19. No 2, pp. 30-32.

Banco Central de Cuba (2016b) Resoluciones, disponible en www.bc.gov.cu

Cuasquer H y Maldonado R (2011) Microfinanzas y Microcrédito en Latinoamérica. Estudios de Caso. Ed. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Volumen 2.

Díaz I, Pastori, H. Piñeiro. C (2012) El trabajo por cuenta propia en Cuba: Lecciones de la experiencia uruguaya. Boletín Cuatrimestral, Economía y Gerencia en Cuba, Avances de Investigación. Ed. Centro de Estudios de La Economía Cubana (CEEC). La Habana.

Espino, C (2017) Análisis predictivo: técnicas y modelos utilizados y aplicaciones del mismo - herramientas Open Source que permiten su uso. Trabajo de fin de grado. Capítulo 2, pp. 15-18.

Beluche, G. Ciravegna, D. Del Castillo, L. Giletti, S.Gineste, LE. Kleiman, N. Kruijt, D. Lomoro, H. Peinetti, E. Sojo, C. Villar, L. Zaldivar, M (2005) Capítulo 3: Microfinanzas y Desarrollo en América Latina. Lara, J. Camino, D (Ed.), Microcrédito Contra la Exclusión Social: Experiencias de Financiamiento Alternativo en Europa y América Latina. Ed. FLACSO. San José Costa Rica.

Green, W. (2001) Análisis Econométrico. Ed. Pearson Education Limited, seventh edition. New York University.

Gujarati, D. (2010) Econometría, 5ta Ed. McGraw Hill, México DF.

Hosmer, D. W.Lemeshow, S. (2000), Applied Logistic Regression, Ed. Jhon Wiley.

Izquierdo, L. (2013) Una alianza con los cuentapropistas, deseo del banco popular. Agencia Internacional de Noticias. www.tribuna.cu/economicas.

Lara J (2010) La Gestión de Riesgos de Crédito en las Instituciones de Microfinanzas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.

Ledgerwood, J. (1999). Manual de Microfinanzas. Publicaciones del Banco Mundial.

López, S. (2014) Microcréditohttp://www.expansion.com/diccionario-economico/microcreditos.html.

Martins, P. H. Winogrd, A. Salles, R. C. (2002) Regulamentação das microfinanças, Ed. BNDES. Rio de Janeiro.

Medina, E. (2003). Modelos de Elección Discreta. http://www.eva.medinaam.es.

Microfinance Information Exchance (ed.) (2012) Las 100 mejores microfinancieras de Latinoamérica. MBS. No 2jul/2012, pp. 111-126.

Mishkin, F. (2007). Globalization and Financial Development. At the Econometric Society. Ed. Duke University Lecture. Durham, North Carolina.

Mures, M. J. García, A. Vallejo, M. E. (2005) Aplicación del análisis discriminante y regresión logística en el estudio de la morosidad de las entidades financieras. Comparación de resultados. https://www.thefreelibrary.com › Economics/ Pecunia/December 1 2005.

Myers, J. Y. forgy, E. (1963) The Development of Numerical Credit Evaluation Systems. Ed. Journal of American Statistical Association. Nº 58.

Naciones Unidas (2017a). Capítulo 1: Estadísticas Sociales. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Ed. CELAC, pp. 17-18.

Naciones Unidas (2017b). Anexo estadístico. Estudio Económico para América Latina y el Caribe, Ed. CELAC, pp. 195-204.

Descargas

Publicado

31-12-2018

Cómo citar

Basulto Tellez, S. (2018). Modelo de Credit Scoring para el otorgamiento de microcréditos en Guantánamo. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 2(4), 73–84. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V2N42018_SBT

Número

Sección

Artículo original