Una opinión sobre la necesidad de reformar el Régimen Simplificado de Tributación en Cuba
Palabras clave:
tributación, impuestos, simplificadoResumen
El Régimen Simplificado de Tributación, cuya característica fundamental es el pago de una cuota consolidada única, se utiliza para actividades que suponen una menor complejidad y capacidad económica de sus sujetos. Sin embargo, la aplicación del régimen simplificado presenta distorsiones en la equidad vertical. La aplicación de este régimen atemperado a los principios tributarios posibilita un marco legal más justo y equitativo, lo que propicia mayor disciplina fiscal y mejores niveles de satisfacción con el sistema tributario en los contribuyentes. La reforma y desarrollo del mismo, son criterios en los que se apoya y recomienda para Cuba el autor.
Citas
Albiñana García Quintana, C. (1979). Derecho Financiero y Tributario. Madrid: [s.n].
Banacloche Pérez, J. (1984). Estimación objetiva singular. Madrid: Crónica Tributaria.
CEPAL (1998). El pacto fiscal: fortalezas, debilidades, desafios. Santiago de Chile:
Colectivo de Autores, (2006). Curso de Derecho Financiero y Tributario. La Habana: 2006.
del Toro Ríos, J. C., & Otros. (2003). Administración Financiera del Estado Cubano. La Habana, Cuba: CECOFIS.
Eseverri Martínez, E. (1984). La estimación objetiva singular de bases imponibles. Madrid: Hacienda Pública Española.
Francisco Suero, L. (2010). Conferencia sobre sistemas de control fiscal en las administraciones tributarias avanzadas. La Habana: CECOFIS.
Francisco Suero, L. y otros. (2002). Política fiscal y sistema tributario. La Habana: CECOFIS.
García Magán, J. ([c.a 2010]). Estudios de Hacienda Pública. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
García Vizcaino, C. (1996). Derecho Tributario. Buenos Aires: Depalma.
García-Herrera Blanco, C., Lucía, t. S., & Diana, A. S. (2010). Estudio comparado de los sistemas tributarios en América Latina. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
González, D. (2009). La política tributaria heterodoxa en los países de América Latina. Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo.
González, D., & Carol, M. y. (2009). Sistemas tributarios de América Latina. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Junquera Varela, R. F. (2001). Régimenes especiales de tributación para las pequeñas y medianas empresas en América Latina. [s.l]: Institituto de Estudio Fiscales.
Lozano Rodríguez, E. (2014). Tributación de pequeños contribuyentes y regímenes simplificados en Colombia. Revista de Derecho Privado No.51 .
Pechos Trigueros, M. (2012). Regímenes simplificados de tributación para pequeños contribuyentes. Madrid: Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.
Pérez Hernández, L. (2015). La regulación constitucional de los principios que regulan la economía. La Habana: Universidad de La Habana.
Ricardo, A. (2009). Direito Tributário Esquematizado. Sao Paulo: Método.
Tarziján, J. y. (2001). Organización industrial para la estrategía empresarial. [s.l]: Prentice Hall.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rafael Agustín Meriño Betancourt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.