Indicators of Sustainable Local Tourism in coastal communities

Authors

Keywords:

sustainable local tourism, coastal communities

Abstract

Starting in the nineties in Cuba, the tourism sector gradually began to become one of the main drivers of the national economy. As an insertion in this process and using its natural and cultural wealth, many of the initiatives in the Cienfuegos province focused on it for its development. The coastal zones are one of the main territories that are committed to its implementation, taking advantage of their own resources as development opportunities. In this sense, tourism from a sustainable perspective is presented as a valid option for these localities, however, all the benefits and difficulties that this activity can bring to them are not fully known. For this reason, the present study aims to propose indicators of sustainable local tourism in coastal communities, using theoretical and empirical methods of scientific research to respond to this approach. The results that are offered provide a new work tool for local actors, by having indicators of sustainable local tourism in coastal communities, which contribute to decision-making based on tourism management from the economic, social and environmental dimensions.

Author Biographies

Marisleidis Navarro Patrick , Universidad de Cienfuegos, Cuba

Licenciada en Turismo, Estudiante de la Maestría de Desarrollo Socioeconómico Local, con tesis de maestría en curso. Profesora instructor, coordinadora de la carrera Licenciatura en Turismo en la modalidad a Distancia e investigadora del departamento de Dirección y Gestión Turística la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Miembro del claustro docente de la carrera Licenciatura en Turismo. Ha tutorado tesis de licenciatura en la carrera de Turismo y Economía, participado como ponente en eventos nacionales de la Asociación de Economistas de Cuba e Internacionales de Turismo; publica periódicamente en Revistas UNICA de la Universidad de Ciego de Ávila. Ha sido oponente de defensa de tesis de licenciatura y es miembro de la ANEC.

Annie Rivero Galván, Universidad de Cienfuegos, Cuba

Licenciada en economía, Estudiante de posgrado del programa de Doctorado Desarrollo Local y territorial, con tesis doctoral en curso. Profesora Asistente e investigadora del departamento de Estudios Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas, de la universidad Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Premio provincial en la categoría de Joven Investigador del Ministerio de Ciencias tecnología y medio ambiente(CITMA) y varias veces Premio Provincial en la categoría de investigación científica e innovación territorial del CITMA. Miembro del consejo ejecutivo provincial de la ANEC en Cienfuegos, atendiendo el trabajo con los jóvenes y vicepresidenta de la sociedad de desarrollo local y administración pública, de economía del turismo y de economía y medio ambiente. Miembro de la red iberoamericana de medio ambiente (REIMA), la comunidad internacional de profesionales e investigadores en turismo (C´PIT) y la red educa verde (REV), red internacional para la formación científica y el trabajo educativo para el enfrentamiento al cambio climático.

Liannelis Torres Sarría, Universidad de Cienfuegos, Cuba

Licenciada en Turismo, Master en Desarrollo Socioeconómico Local, Estudiante de posgrado del programa de Doctorado Desarrollo Socioeconómico Local, con tesis de maestría en curso. Profesora Asistente, jefa de la carrera Licenciatura en Turismo e investigadora del departamento de Dirección y Gestión Turística la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Miembro del claustro docente de la carrera Licenciatura en Turismo. Ha tutorado tesis de licenciatura y participado como ponente en eventos nacionales de la Asociación de Economistas de Cuba e Internacionales de Turismo; publica periódicamente en Revistas Universidad y Sociedad de la Universidad de Cienfuegos. Ha sido oponente de defensa de tesis de licenciatura y es miembro de la ANEC.

References

Águila, Y. (2019). El desarrollo local.

Bleze, H. (2022). 12 tendencias en turismo para el 2021. https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo-en-turismopaea-el-20211

Brundtland, H. (1987). Nuestro futuro común. Asamblea General de las Naciones Unidas. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Camacho, R.E., Carrillo, R. A., Rioja, P. TM., & Espinoza. (2011). Cómo realizar un diagnóstico empresarial. https://www.infoautonomos.com/blog

Cañizares Cedeño, E. L., & Suárez Mena, K. E. (2022). El Método Delphi Cualitativo y su Rigor Científico: Una revisión argumentativa. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(3), 530-540. http://doi.org/10.51247/st.v5i3.261

Casalis, A. (2009). ¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve? Recuperado de Centro de Estudios para el Desarrollo Local. www.cedelargentina.org

Centro de Investigaciones Económicas para el Caribe. (1998). El turismo como instrumento para la sostenibilidad en el gran Caribe. En IX Congreso de Economistas de América Central y el Caribe. www.cieca,org/turismo.htm

Covas, R. (2019). Desarrollo del Turismo en Cuba. http://www.cubasolar.cu/

García, F. M. (2019). Estrategias de desarrollo para la Sucursal MARLIN Guardalavaca S.A. (Tesis de Grado). Universidad de Holguín.

Hair, J., & Colectivo de autores. (1999). Análisis Multivariante (Quinta Edición). Prentice Hall.

Hermida, M. (2017). Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego. https://doi.org/10.24215/18537863e029

Lobaina, R. (2018). Cienfuegos impulsa su desarrollo local. www.cubadebate.cu

Menoya Zayas, S. (2011). Indicadores para medir y gestionar la sostenibilidad. www.m.monografias.com/trabajos88/indicadores-sotenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba.shtml#fundamenta

ONEI. (2020). Turismo internacional indicadores seleccionados. Centro de Gestión de la Información Económica, Medioambiental y Social. www.onei.cu

Organización de Naciones Unidas (ONU) (1994). Recomendaciones sobre estadísticas del turismo. www.e-unwto.org

Organización Mundial del Turismo (OMT) (1995). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Islas Canarias, España. www.insula.org

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2008). Definición de turismo. https://definicion.de/turismo/

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). El turismo en la Agenda 2030. www.e-unwto.org

Ramírez Pérez, J. F., Pérez Hernández, I., Rodríguez Martínez, M. & Miranda Camejo, H. (2020). Turismo local sostenible: contribución al desarrollo territorial en Cuba. Revista Cooperativismo y Desarrollo. 8(3), 425-447. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/issue/view/18/showToc#collapse-article-397

Rioja, P. RP., Camacho, R. E., Carrillo, R., A., Espinoza, M. E., & Porras, M. L. (2020). Adaptación de indicadores de turismo sostenible: Implementación en Chiapas, México. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43943

Published

15-01-2024

How to Cite

Navarro Patrick , M., Rivero Galván, A., & Torres Sarría, L. (2024). Indicators of Sustainable Local Tourism in coastal communities. Cuban Magazine of Finance and Prices, 8(1), 76–92. Retrieved from https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V8N12024_MNPyOtros

Issue

Section

Research articles