Las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba. ¿Economía de subsistencia o empresas para el desarrollo?
Palabras clave:
miPymess, muncipio, desarrolloResumen
El presente trabajo aborda un tema novedoso para el sistema empresarial cubano, referido a la aparición de nuevos actores económicos en forma de micro, pequeñas y medianas empresas, ya sean de capital privado, estatal, o mixto, en correspondencia con el modelo económico aprobado para el país y refrendado en la constitución de la República de Cuba. La aparición de las MiPymess como parte del entramado empresarial cubano, afectado por una profunda crisis global y por evidentes limitaciones internas que repercuten en una baja productividad y débil competitividad, supone dar respuesta a un problema cardinal enunciado en cómo lograr que estos actores contribuyan al crecimiento económico en escenarios complejos, matizados por restricciones financieras y la urgente necesidad de concretar la sostenibilidad en los territorios municipales. En tal sentido, el trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar las principales limitaciones que han enfrentado estas organizaciones en su primer año de existencia en el municipio Florida, y a partir de ello, visualizar su papel en el escenario territorial más allá de una economía de subsistencia, comprendiendo el papel de estos actores como entes con importantes roles en el crecimiento y desarrollo económico territorial.
Citas
Alfaro, Avalos y Charavía (2015) “Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en Costa Rica”. “Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en América Latina”. Santiago de Chile: Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para los países del Cono Sur.
Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), (2015). “Las Pequeñas y Medianas Empresas y la Creación de Empleo Decente y Productivo”. OIT, Ginebra, 2015
Consejo de Ministros, (2021). Decreto Ley 46 “Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”. En Gaceta oficial No. 94. Cuba.
Heredia, A. (2018), “Los instrumentos de fomento de las políticas digitales en las MiPymes de América Latina”. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ministerio de Economía y Planificación (2021). Resolución No. 63. Procedimiento para la creación, fusión, escisión y extinción de las micro, pequeñas y medianas empresas y las cooperativas no agropecuarias. Cuba
Ministerio de Finanzas y Precios (2021): Resolución No. 350 Regulaciones tributarias, financieras y de precios de las micro, pequeñas y medianas empresas, Cuba

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.